-El día de ayer el Presidente Peña-Nieto envió al Congreso una iniciativa de reforma fiscal junto con el Paquete Económico 2014
-Destacamos que la reforma tiene como objetivo reducir la carga fiscal de Pemex –con el consecuente fortalecimiento de las finanzas públicas-, aunque no incluye el IVA a alimentos y medicinas, como se esperaba
-De ser aprobada, las principales fuentes de ingreso vendrán de los cambios hechos a los impuestos sobre la renta tanto para personas físicas (incremento de la tasa marginal a 32% para ingresos anuales arriba de 500 mil pesos) como para empresas (eliminación del régimen de consolidación fiscal, entre otros)
-Desafortunadamente, mayores ingresos por impuestos corporativos se verán compensados por la eliminación del IETU y el IDE
-A pesar de que pensamos que esta es una reforma fiscal profunda, y que fortalecerá las finanzas públicas, no esperamos que las agencias calificadoras incrementen la calificación soberana en el futuro cercano
-En nuestra opinión el impacto de la reforma fiscal será:
El día de ayer el Presidente Peña-Nieto envió al Congreso una iniciativa de reforma fiscal junto con el Paquete Económico 2014. En línea con la expectativa, la presentación de Paquete Económico 2014 –que incluye la propuesta de Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y los Criterios Generales de Política Económica-, trajo consigo la presentación de una propuesta de Reforma Social y Hacendaria.
Destacamos que la reforma tiene como objetivo reducir la carga fiscal de Pemex –con el consecuente fortalecimiento de las finanzas públicas-, aunque no incluye el IVA a alimentos y medicinas, como se esperaba. Con dicha reforma, el gobierno tiene como objetivo incrementar la recaudación en 1.4% del PIB en 2014, principalmente derivado de los cambios en los regímenes de impuesto sobre la renta –incluyendo un gravamen a las ganancias de capital así como por la introducción de IEPS a las bebidas azucaradas e impuestos a la producción e importación de combustibles fósiles y plaguicidas. Adicionalmente, se pretende cobrar derechos sobre el uso de servicios de telecomunicación. En el mediano plazo, los efectos de la reforma podrían aumentar la recaudación en 2.9% en 2018.
Haciendo frente a la desaceleración económica. Es importante tener en cuenta que la reforma se presenta en un contexto de desaceleración económica y, aunque esperamos que la actividad económica se recupere en 2S13, el PIB solamente crecerá 1.7% anual en 2013. En este contexto, la SHCP propone una política fiscal contra-cíclica con un déficit de 2.4% del PIB en 2013 (incluyendo la inversión de Pemex que equivale a 2% del PIB), mismo que llegaría a 3.5% en 2014 para regresar a 2% en 2017.
Mayores niveles de recaudación tributaria. El principal objetivo de la reforma es incrementar la recaudación tributaria, que actualmente es de las menores entre los países de la OCDE, particularmente si excluimos los ingresos petroleros. Los mayores ingresos tributarios vendrán por la reducción de exenciones, deducciones y tratamientos preferenciales. Entre las medidas que se introducen destacamos las siguientes:
Reducción de la informalidad e introducción del sistema universal de pensiones y un seguro por desempleo. La reforma propone un régimen de incorporación que preparará a los contribuyentes para una eventual inserción en el régimen general para fines tributarios y de seguridad social. Este programa sustituirá al actual Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECO) que en algún punto tenía como objetivo incrementar la recaudación, pero que terminó siendo un refugio fiscal para compañías no tan pequeñas. Adicionalmente, se propone un sistema universal de pensiones así como la introducción de un seguro por desempleo. Dicho seguro estará disponible como prestación de aquellos desempleados del sector formal con una duración de seis meses y será financiado a través de contribuciones patronales ligadas al empleo formal. Dicho seguro sería administrado por el sistema de las Afores.
En línea con la reforma energética, se proponen cambios al régimen fiscal de Pemex. En este contexto, la reforma reduce la carga fiscal de Pemex a 60% de 79%. Estos cambios tienen como objetivo hacer consistente el régimen de Pemex con el que utilizan otras empresas alrededor del mundo, de tal forma que la empresa obtenga más recursos para la inversión que genere una recuperación de la producción de petróleo y gas.
Incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. La reforma fiscal tiene como objetivo robustecer la eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio del gasto público.
Presiones inflacionarias moderadas. En nuestra opinión, la propuesta de reforma fiscal tendrá un impacto de 85pbs sobre la inflación total. Como se muestra en la tabla de abajo, estimamos una contribución de 38pbs de la eliminación de las exenciones al IVA en servicios educativos; 7pbs de la modificación de la Ley del ISR a empresas (eliminación de la consolidación fiscal, etc.); aproximadamente 5pbs de la eliminación de las exenciones al servicio de transporte público foráneo de pasajeros y otros 4bps del nuevo IEPS sobre bebidas azucaradas. Adicionalmente, se espera un impacto de 30.6pbs de la homologación del IVA en la frontera de 11% a 16%, y 0.3bps del impuesto a los plaguicidas. Como resultado, anticipamos que la inflación anual se incrementará a niveles de 3.8% anual en 1T14, y tenderá a 4.2% a finales del año. Si bien la imposición del IVA en alimentos y medicinas hubiera tenido un efecto de al menos 100pbs sobre la inflación total en 2014 –de haberlo hecho de manera gradual (4%-pts cada año hasta llegar a a16%)-, la reforma propuesta tiene un efecto más moderado sobre la inflación de 2014 y hacia delante. Adicionalmente, el desliz mensual de la gasolina también generará menores presiones el año que viene, con lo que no nos sorprende ya que Banxico haya decidido recortar las tasas el pasado viernes.
¿Mayores recortes hacia delante por parte de Banxico? Aun cuando no percibimos un compromiso explícito por parte de Banxico para mayores reducciones a la tasa de referencia en el comunicado de política monetaria, las expectativa de menores presiones inflacionarias hacia delante –dado que no se introdujo el IVA a alimentos y medicinas-, y la perspectiva de un escaso crecimiento para este año, pensamos que la siguiente decisión de Banxico estará basada en la reacción de los mercados a esta reforma así como a otros eventos globales. En este contexto, si el tipo de cambio tiene una reacción moderada o inclusive se fortalece –lo que no hemos visto en el corto plazo, hasta ahora-, entonces podríamos ver otro recorte de 25pbs en las siguientes reuniones. Si bien no estamos cambiando nuestra perspectiva de que Banxico se mantendrá en pausa por un periodo largo de tiempo, si reconocemos que la probabilidad de mayores recortes se ha incrementado significativamente.
De nuestro equipo de estrategia de renta fija, tipo de cambio y bursátil:
El presidente López Obrador aclaró que el gobierno federal no tiene intención de nacionalizar la explotación del litio
Deja una respuesta