– Analistas privados ya anticipan baja en el PIB
– Soluciones ante lento crecimiento, piden empresarios
– Irán en aumento sofomes reguladas
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto mantendrá, al menos hasta el jueves por la noche, su estimación de crecimiento de la economía para este año de 3.9%, ya que esperará a que el próximo viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dé a conocer el dato sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de este año, para decidir si ajusta o no su previsión.
Como se nota y luego del debate que se ha suscitado en torno a si hay recesión o no en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray Caso, se ha mantenido firme en no adelantar pronósticos o revisiones, ya que un error de cálculo o declaración de más, podría causar un mal sabor de boca a propios y extraños.
Ahora, la dependencia quiere ir de la mano con los datos del Inegi, aunque los pronósticos de los analistas privados indican una tasa de cambio trimestral de 0.5-0.7%, con tasas anualizadas de entre 1.7-2.0%
La SHCP ha insistido en que revisará su pronóstico de acuerdo con las información trimestral del INEGI, cada vez que ésta sea dada a conocer; entonces el pronóstico oficial de 3.9% será modificado a la luz del anuncio del viernes 23.
Por su lado, el Banco de México dará a conocer este 21 de mayo su Informe Trimestral de Inflación, que incluirá el nuevo pronóstico de crecimiento del PIB de Banxico.
Por lo tanto, hay expectación en el mercado pues el pronóstico de Banxico se dará dos días antes de la cifra del INEGI y de la modificación de SHCP; es una coyuntura interesante y todo este asunto se ha mantenido en Hacienda como de pronóstico reservado.
Soluciones ante lento crecimiento
Como quiera que sea, con o sin modificaciones a los pronósticos, empresarios del país mostraron una especie de hartazgo con tantos dimes y diretes políticos que lo único que han hecho es retrasar presupuestos, público y privado, proyectos y planes de inversión, lo cual ha provocado una parálisis económica en diversos sectores productivos.
Es por ello que representantes empresariales convocaron de nueva cuenta al gobierno federal para tomar medidas emergentes a nivel fiscal que, sin abrir de nuevo la discusión de la reforma hacendaria, permitan un mayor crecimiento del país.
Lo anterior porque, ante el comportamiento de algunos sectores productivos es urgente ofrecer soluciones fuera de las reformas estructurales, porque tal como lo advirtió Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), dichas reformas empezarán a dar frutos hasta dentro de unos cinco años.
El integrante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), adelantó que ya buscaron entrevistarse con funcionarios del gobierno federal, con el fin de “tomar medidas para recuperar la economía”.
A juicio del empresario, entre las acciones urgentes se puede acelerar el gasto público, simplificar todos los trámites para que baje el dinero a las empresas que los van a usar, donde aún se espera que el Plan Nacional de Infraestructura -considerado un gran proyecto-, incentive el consumo interno. El agua, pues, ya les llegó al cuello.
Crecerá número de sofomes reguladas
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anticipó que con la Reforma Financiera habrá un mayor número de sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) reguladas, pues se incorporó la posibilidad de que accedan a un esquema de regulación y supervisión voluntaria
Narciso Antonio Campos Cuevas, titular de la Unidad de Banca Valores y Ahorro de la SHCP reconoció a las Entidades Financieras Especializadas como participantes relevantes del sector financiero que, por su cercanía con los usuarios de los servicios financieros, tiene un papel significativo como termómetro de sensibilidad e identificación de sus necesidades.
De ahí que confió en que las sofomes continuarán diseñando y ofreciendo servicios financieros que eleven la inclusión financiera e impulsen la actividad económica.
Campos Cuevas mencionó también que la Reforma reconoce la necesidad de otorgar mayor certidumbre jurídica en la ejecución de contratos y fortalecer el esquema de garantías, como condiciones necesarias para reducir costos, reducir el riesgo e incentivar que haya más crédito.
Agregó que se simplifican los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias, petición hecha por las sofomes la cual fue incluida por los Poderes Ejecutivo y Legislativo en la Reforma.
De igual forma, expuso que la Reforma Financiera reconoce a nivel de Ley al Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), organismo de consulta, asesoría y coordinación, que tiene como objetivo formular, poner en marcha y dar seguimiento a la Política Nacional de Inclusión Financiera.
Explicó que el CONAIF trabaja en la definición de la Política Nacional de Inclusión Financiera que guie los esfuerzos de todas las autoridades financieras mexicanas para promover mayor acceso y uso de productos y servicios financieros adecuados a las características y necesidades de los diversos segmentos de la población.
El presidente López Obrador aclaró que el gobierno federal no tiene intención de nacionalizar la explotación del litio
Deja una respuesta