Opinión:

  1. Home  »  Opinión   »   Pymes, columna vertebral de la economía

 

Pymes, columna vertebral de la economía

Fecha: 6 de agosto de 2014 | Autor:

pyme2Presentarán soluciones a su problemática

– Semana del Emprendedor, el foro

– Consumidores escépticos y desconfiados

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son Pymes que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

Por la importancia que revisten las pymes, se han instrumentado acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación.

No obstante ello, aún existen algunas desventajas para las pymes que en ocasiones frenan el ritmo de su crecimiento.

Entre ellas se puede mencionar que no se  reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción; es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos; la calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

En muchos de los casos no pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

Enfrentan también otros problemas derivados de la falta de organización como ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Debido a ello y con el objetivo  de abordar este tipo de situaciones y, sobre todo, buscar soluciones,  en la semana del 11 al 15 de agosto próximos tendrá lugar el mayor evento dedicado a ese importante sector de los pequeños empresarios.

Se trata de la Semana del Emprendedor, foro al cual la Secretaría de Economía invita a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país a participar.

Se desarrollará mediante ecosistemas temáticos, talleres y conferencias magistrales que ofrecerán soluciones a problemáticas empresariales, necesidades de emprendimiento y crecimiento.

El foro contará con una aplicación para dispositivos móviles que incluye horarios de conferencias e información de otras actividades.

Sin duda las pymes son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento de México. El país cuenta con una importante base de micro, pequeñas y medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, por lo que es fundamental aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera del territorio nacional.

 

Escepticismo y desconfianza

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

Éste se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

La encuesta en tan certera y seria que en los últimos años casi todos los sectores del país están pendientes de su aparición porque refleja el sentir al interior y exterior de los hogares mexicanos.

En su más reciente reporte de esta encuesta, correspondiente a julio de este año, el Banco de México y el Inegi dan a conocer que la confianza de los consumidores de nueva cuenta se desplomó  y no se requiere de mucha ciencia para saber  el porqué, pues basta sólo  mirar la desesperación de la gente en las calles por encontrar trabajo, ir a los mercados o supermercados y ver el reetiquetado de precios en infinidad de artículos de consumo básico y comprobar que cada vez se adquieren menos productos con el mismo salario.

 

Componentes

Las cifras del Banxico e Inegi  destacan que el Índice de Confianza del Consumidor se situó en 90.5 puntos durante julio de 2014, lo que significó una disminución de 7.6% con relación al nivel registrado en el mismo mes de 2013.

En particular, el comportamiento de los cinco componentes parciales que se integran para medir el Índice de Confianza del Consumidor durante el séptimo mes del año en curso fue el siguiente registraron caídas importantes:

El componente que muestra la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, con relación a la que tenían hace doce meses,se ubicó en julio de 2014 en 94.7 puntos, lo cual representó un nivel 4.6% inferior al reportado en el mismo mes de 2013.

El rubro que capta la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual, observó un nivel de 97.3 puntos, lo que significó una disminución anual de 6.3%.

A su vez,  el indicador que evalúa la situación económica del país hoy en día, comparada con la que prevaleció hace doce meses, reportó una reducción anual de 8.9%, al registrar 90.9 puntos.

La percepción de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual, se situó en julio de 2014 en 90.1 puntos. Dicha cifra implicó una caída de 12% respecto a los 102.4 puntos alcanzados en julio del año anterior.

Por último, el indicador que mide las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para comprar bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, presentó en julio pasado una reducción anual de 5.7%, al colocarse en un nivel de 79.6 puntos.

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de

2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente  al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.

En todos los casos, o componentes, se muestra una exacerbada desconfianza y, sobre todo, un realzado escepticismo sobre la marcha de la economía y, sobre todo, nadie tiene la certeza de cuándo, cómo y de qué forma llagarán los anunciados beneficios de las reformas estructurales y que se reflejan realmente en el bolsillo de las familias mexicanas.

Deja una respuesta

 

 

 

Frase del día

  • El presidente López Obrador aclaró que el gobierno federal no tiene intención de nacionalizar la explotación del litio

 

 

Accesibilidad