– Piden vincular sistema educativo con producción
– Senador Melgar presenta iniciativa de Reforma Constitucional
Uno de los lastres de nuestro sistema educativo es la escasa vinculación de los programas educativos con el sistema productivo.
Aunque se han dado algunos casos aislados, especialmente entre las firmas de tecnología de la información, lo cierto es que los planes de estudio de muchas instituciones de educación pública poco ó nada están relacionadas con las exigencias del mercado, lo que a la postre termina por convertirse en la gran frustración para miles de estudiantes que al final de sus matriculas no encuentran trabajo.
No es un tema menor, ya que si pondera el costo de nuestro sistema educativo verá que se trata de una inversión que resulta en muchos casos estéril.
Pues bien, en ese contexto le comento que el presidente de la Comisión de Productividad del Senado de la República, Luis Armando Melgar Bravo acaba de presentar una iniciativa de reforma el Artículo Tercero Constitucional para que el Estado vincule el sistema educativo con los sectores productivos, con el fin de que el país eleve y democratice la productividad.
Como le digo, el objetivo es generar programas educativos que cumplan con las demandas que fija el mercado laboral actual.
El senador Melgar al presentar la iniciativa expuso que si bien México es la doceava economía del mundo pierde 0.39 por ciento de productividad cada año, resultado de una inadecuada utilización de los factores de la producción.
Esto no se debería permitir en un país como el nuestro que tiene muchas carencias y donde se deberían maximizar los beneficios del gasto público.
Lo cierto es que la baja productividad afecta severamente a la economía y desde hace décadas México se encuentra en una encrucijada ante la incapacidad de generar empleos suficientes, pero a la vez que sean bien remunerados.
El caso es que sin entrar mucho en detalles, la mitad de los alumnos del país no cuentan con el mínimo de los conocimientos y habilidades necesarias para insertarse de manera eficaz y productiva, lo que a la postre afecta en sus remuneraciones, sin soslayar que muchos estudiantes terminan el sector informal.
Por lo pronto, el legislador chiapaneco del Partido Verde abundó que los recursos destinados a la capacitación del trabajo en México apenas llegan a 0.01 por ciento del PIB, una vigésima parte de lo que en promedio se invierte en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que a ese ritmo de inversión no vamos a llegar a ningún sitio.
El legislador dijo que sólo el 37 por ciento de los trabajadores ha sido beneficiado con algún tipo de capacitación, sin que necesariamente corresponda de manera efectiva a los requerimientos del sector productivo, lo que tampoco es una inversión bien hecha.
Uno de los principales problemas en materia de capacitación es el hecho de que no se imparte en el lugar de trabajo sino en aulas y durante periodos muy cortos que no garantizan tanto el adecuado aprendizaje como la adquisición plena de nuevas habilidades y destrezas.
Ojala la iniciativa presentada por el senador por Chiapas sea escuchada por sus pares, y sirva de andamiaje para que exista un cambio en nuestro sistema educativo que, de darse, atraería a instituciones de todos niveles recursos del sector privado para crear futuros cuadros para las empresas.
La ruta del dinero
Ahora que el foco de atención del sector privado está en la gestión de la deuda subnacional, le comento que alcaldes y gobernadores agrupados en la CONAMM y CONAGO firmaron un acuerdo de coordinación que permitirá diseñar una agenda común que garantice reorientar los programas de desarrollo, a partir de la planeación Federación, Estados y Municipios, esto es, revertir lo que se aplica en la actualidad. El acuerdo, que era un pendiente histórico para los municipios, se concretó con la firma de los presidentes de los órganos involucrados, Renán Barrera Concha, alcalde de Mérida, Presidente de la ANAC y Presidente de la Junta General de Gobierno de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM); Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango y titular de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), y Antonio González Curi, Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed). En la encerrona participaron presidentes municipales y representantes de gobiernos estatales, quienes atestiguaron el inicio de esta coordinación que sin duda será trascendental para rehacer las fórmulas de aplicación de recursos, al grado tal de promover una iniciativa de ley para dar continuidad a la planeación y construcción de proyectos a mediano y largo plazo… Con motivo del encuentro que sostuvo el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto esta semana, el Director General de Airbus Group para México, Frederic García, sostuvo que la industria aeronáutica representa para nuestro país un potencial de exportación de hasta 300 billones de dólares en los próximos 20 años, por lo que tiene un gran potencial para ser parte de la cadena de valor en las exportaciones, de la cual ya forma parte la industria automotriz, que se ha colocado dentro de los cinco mayores exportadores mundiales en 2014. El caso es que durante la reunión, donde se anunció un plan de inversión directa por más de 11 mil millones de dólares para 2015 y que generará más de 56 mil nuevos empleos, Frederic García agregó que México está demostrando que tiene todo para consolidarse dentro de los cinco proveedores más importantes de la economía global, gracias a los múltiples tratados de libre comercio que tiene México y a las reformas estructurales promovidas por la actual administración federal. Frederic García dijo que políticas públicas adecuadas son claves para seguir integrando contenido nacional y promover nuevos sectores de vanguardia como es el aeronáutico, en el cual Airbus Group, conglomerado europeo aeroespacial, es líder mundial y detalló que: “la industria aeronáutica ha tenido un desarrollo espectacular durante los últimos años. Hoy en día México representa cerca de 40 mil empleos y unos 6 Billones de dólares de exportación con un crecimiento anual de dos dígitos en los últimos años. El mercado mundial de proveeduría de partes para la industria aeronáutica en los veinte próximos años se estima en unos 3000 Billones de dólares lo que representa dos veces y media el PIB mexicano. Considerando las habilidades que México ha desarrollado, apuntarle entre el 5 y el 10% de este gran mercado significa para Méxicoun potencial de exportación de 150 a 300 Billones de dólares durante los próximos veinte años”… Los ojos de los inversionistas estarán pendientes hoy al abrir los mercados cuando el INEGI que preside Eduardo Sojo Garza Aldape da conocer el dato del PIB para 2014 que, por lo pronto, ya impactó en el pronóstico del Banco de México para este año, y empujó ayer al tipo de cambio de nueva cuenta por arriba de los 15 pesos. Como sabe, la mayor parte de los analistas del sector privado esperan que el PIB en 2015 no sea mayor a 3 por ciento… Una de las firmas financieras que el año pasado ganó cuota de mercado fue Corporación Activer de Héctor Madero que al cierre del 2014 hilvanó su octavo trimestre consecutivo con ingresos totales arriba de los mil millones de pesos. Sólo en el cuarto trimestre del año que acaba de concluir sus ingresos llegaron a un mil 165 millones de pesos, cifra 11 por ciento superior a la alcanzada en el mismo trimestre del año anterior. Los ingresos operativos alcanzaron 762 millones de pesos, cifra mayor en 32% a los 576 millones de pesos del cuarto trimestre de 2013, mientras que el margen financiero ascendió a 149 millones de pesos, esta cifra supera en 58% a los 94 millones del mismo lapso de 2013. Con esto el resultado neto fue de 105 millones de pesos, un incremento del 76 por ciento comparado con él resultado del mismo trimestre del año anterior.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.