Se acuerda de la iniciativa que envió el Presidente Enrique Peña Nieto para promover la equidad de género en el Congreso de la Unión, con el propósito que las Cámaras de Diputados y Senadores se integre mitad y mitad de hombres y mujeres, bueno ya se cristalizó.
Para empujar esa reforma, como responsables fueron los parlamentarios, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón que lograron el consenso con sus pares del PAN, PRD del Verde y Nueva Alianza.
Si bien ese tema estaba resuelto en la reforma Constitucional, los senadores y diputados en las leyes secundarias aplicaron la obligatoriedad para que los partidos políticos reglamenten las listas de sus aspirantes, es decir se debe integrar el 50 por ciento de mujeres.
Pero no se vaya con la finta que en efecto el Congreso estará mitad y mitad, pues las reglas son claras que dependerá de los triunfos de esas listas los que lleguen, por ejemplo en el 2015 a la Cámara de Diputados.
Dicen los que saben que las listas por quienes las encabecen pueden lograr más hombres o más mujeres, pero que no se asegura, obviamente que lleguen la mitad de mujeres.
Agregue que en los partidos políticos tal vez no tengan el grueso que se necesitara de este género femenino para que los represente, entonces ojalá no se repitan escenarios de ver en puerta a hermanas, esposas o más para llenar las listas y cumplir con la equidad.
La medida fue aplaudida por los mandamás parlamentarios del Verde, Arturo Escobar; del PAN, Luis Alberto Villarreal; del PRD, Silvano Aureoles;, MC, Ricardo Monreal y de Nueva Alianza, Maria Sanjuana.
Actualmente en la Cámara de Diputados que preside el panista José González Morfín, de los 500 legisladores, 312 son hombres y 188 son mujeres. Mientras en el Senado de la República, del priista Raúl Cervantes, de los 128 senadores 45 son mujeres.
Como dato, ayer diferentes legisladoras, que celebraron una iniciativa para garantizar derechos políticos de igualdad a las mujeres indígenas de la diputada presidenta, Lucía Micher, defendieron la equidad de género. La panista Eufrosina Cruz, por ejemplo citó que se transgreden los tratados internacionales al coartar la igualdad para accediera los cuerpos de gobierno y participar de forma activa.
Hoy, el escenario para las mujeres ha cambiado, con la reforma político electoral se abren los espacios que estaban vetados en un porcentaje no mayor al 30 por ciento de ese género. Con esta nueva herramienta, no hay duda que las mujeres están ganando terreno y, naturalmente que les deja un buen sabor de boca.
Ayer en San Lázaro, en el largo debate de la político-electoral, salió el prietito en el arroz con la llamada pensión vitalicia dirigida a los Magistrados que, para que se dé una idea alcanzan salarios hasta cuatro millones de pesos al año. Para el PAN, con su vicepresidente de la Cámara baja, Marcelo Torres Cofiño, es inmoral otorgar estas pensiones millonarias cuando hay una pobreza marcada en el país. Como dato existen nueve millones de trabajadores con ingresos de 2 salarios mínimos.
Bueno, el secretario de la Comisión de Justicia, el perredista Fernando Zárate le dio al punto porque los senadores metieron cachirul. Es decir, el periodo extraordinario que se acordó, fue para votar lo político-electoral y no para ver pensiones vitalicias dirigidas a los Magistrados, ni nada por el estilo. En consecuencia y, con el respaldo de todas las fracciones, se consideró inaceptable e inconstitucional.
Saldo blanco en marcha. Si bien se esperaba un jueves negro por las marchas de maestros que celebraron su día, no paso a mayores salvo las molestias a automovilistas por el tráfico que generaron. En gran medida se derivo a los acuerdos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno deMiguel Angel Mancera, que permitió disponer de tres mil policías para mitigar el impacto entre automovilistas, en consecuencia ese movimiento concluyó sin incidentes. Vaya que se respetaron los acuerdos para manifestarse de forma pacífica.
El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera fue designado como presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la CONAGO, y será el responsable para empujar, con sus pares de las 32 entidades y la SCT, la modernización de la infraestructura del transporte que anunció el Peña Nieto en un sector, que apuestan en el gobierno federal el elemento para detonar el desarrollo en el país, amén de la principal estrategia para cerrar la brecha de desigualdad entre las regiones, principalmente del sureste.