La semana pasada el mercado de telecomunicaciones estuvo movido, pero para cerrar la semana lo que más llamó la atención es la posible venta de Movistar en México, esto sin duda reconfigurará este sector y afectará a los usuarios de bajos recursos.
- Nuevos jugadores como Walmart, de la mano de Altán, podrían beneficiarse de la venta, expandiendo sus servicios de telecomunicaciones. Esto podría llevar a una mayor concentración del mercado, reduciendo la competencia y limitando las opciones para los consumidores.
- Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook, creará una división dentro de Reality Labs para desarrollar robots humanoides impulsados por IA, colocando a Meta en competencia directa con Tesla, que ya ha presentado su robot humanoide «Optimus».
Movistar, una de las principales compañías de telecomunicaciones en el país, ha sido un proveedor crucial para millones de mexicanos, especialmente aquellos que dependen de servicios de prepago y tarifas accesibles.
La empresa de origen español cuenta con aproximadamente 21 millones de usuarios en México, y sus ingresos anuales son de alrededor de 30 mil millones de pesos. La mayoría de estos usuarios son de prepago, lo que significa que pagan por adelantado por sus servicios y suelen ser de bajos recursos.
Estos usuarios, que a menudo utilizan servicios de prepago con recargas mínimas, dependen de las tarifas competitivas que Movistar ofrece, así lo demuestra el ARPU (ingreso promedio por usuario) de sus clientes, que de acuerdo con datos The Competitive Intelligence Unit, se ubicó en 141 pesos al mes durante el cuarto trimestre de 2023.
La venta de la compañía podría llevar a un aumento en los precios o a una disminución en la calidad del servicio, afectando directamente a estos consumidores vulnerables.
Por otro lado, los beneficiados de esta venta podrían ser las grandes corporaciones y nuevos jugadores en el mercado. Empresas como Walmart y Altán podrían aprovechar la oportunidad para expandir sus servicios de telecomunicaciones, atrayendo a los usuarios de Movistar con ofertas competitivas.
Sin embargo, esto también podría llevar a una mayor concentración del mercado, reduciendo la competencia y limitando las opciones para los consumidores.
Un aspecto importante, quizá el más importante en este escenario ,es el papel del gobierno y la gestión del espectro radioeléctrico. México tiene uno de los espectros más caros del mundo, lo que dificulta la entrada de nuevos competidores y favorece la creación de monopolios.
Si el gobierno no toma medidas para regular adecuadamente el mercado y fomentar la competencia, podríamos ver un fortalecimiento de Altán como un monopolio estatal, lo que no beneficiaría a los consumidores a largo plazo.
En 2024, Movistar registró ingresos de 966 millones de euros en México. Esta cifra ha ido disminuyendo en los últimos años debido a la competencia y a la falta de inversión en infraestructura. Utilizando múltiplos de ingresos similares a los de otras transacciones en la región, se estima que Movistar México podría valer entre 2,898 y 3,864 millones de euros. Además, Movistar firmó un convenio con AT&T para usar su red de última milla, lo que les permitió ahorrar 230 millones de euros en tres años.
La venta de Movistar en México tiene el potencial de reconfigurar el mercado de telecomunicaciones, pero no siempre de la mejor manera. La compañía ya vendió sus operaciones en Colombia en dónde obtuvieron cerca 400 millones de dólares. Mientras que algunos actores podrían beneficiarse, los usuarios de bajos recursos corren el riesgo de ser los más afectados. El gobierno de México debería, tomar medidas para garantizar un mercado competitivo, entre ellos dejar de mantener el costo de espectro alto, que no ha hecho más que ahuyentar a posibles competidores, y evitar la creación de monopolios y asegurando que los servicios de telecomunicaciones sigan siendo asequibles y de calidad, no solo regalando el espectro al su compañía estatal, que a l final no está llegando para lo que fue creada: a las zonas en las que no llega la conectividad.
Gemelos Digitales
En el paraíso tecnológico de Trump siguen los “problemas”, una nueva guerra se está gestando entre dos titanes de la industria: Elon Musk y Mark Zuckerberg. Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook, va a crear una división dentro de Reality Labs para desarrollar robots humanoides impulsados por IA. Esta jugada coloca a Meta en competencia directa con Tesla, que ya ha presentado su robot humanoide «Optimus». Meta se une a la carrera de la robótica humanoide, compitiendo con empresas como Figure AI y Tesla, respaldadas por Nvidia. El objetivo de Meta es maximizar las capacidades de su plataforma de IA, Llama, y desarrollar robots que puedan realizar tareas domésticas. Esta competencia podría revolucionar la industria tecnológica, impulsando la innovación en robótica y automatización. El impacto de esta guerra tecnológica no se limita a las empresas. La inversión en robótica humanoide podría transformar la vida cotidiana, facilitando tareas domésticas y mejorando la eficiencia en la manufactura y la logística. Sin embargo, el progreso ha sido lento, ya que los avances en IA relacionados con el lenguaje no siempre se traducen en una mejor comprensión del mundo físico.
Sé el primero en comentar