Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Debate sobre microplásticos

Tiempo de lectura: 4 minutos

La mayor parte de las micropartículas de plástico que están en los cuerpos de agua provienen de residuos textiles sintéticos a partir del lavado de ropa.

La fricción constante que sufren los materiales de uso diario como llantas, ropa o zapatos, suelen provocar el desprendimiento de microplásticos, un tema que no es ajeno a México, pero donde desafortunadamente no existen cifras oficiales sobre su impacto en el medio ambiente.

Aunque se asocia la generación de microplásticos a las afectaciones a la salud humana, un reciente estudio liderado por Matthew Campen, profesor de toxicología de la Universidad de Nuevo México, señala que aún no hay resultados concluyentes al respecto.

Fíjese que la generación de microplásticos está siendo objeto de varios estudios, uno de los más interesantes es que han desarrollado investigadores de la Universidad de Nuevo México, que inició en 2017, y que se publicó en este mes en la influyente revista Nature, y que ha generado interés en la opinión pública. Para Santiago García, ingeniero miembro del Comité de Recicladores de ECOCE se trata de una de las investigaciones más completas y resalta entre otras cosas los beneficios ambientales del PET, y los avances en políticas de reciclaje y gestión de residuos en nuestro país.

García dice que “es importante enfatizar un enfoque basado en evidencia científica y análisis de ciclo de vida para tomar acciones específicas, en el entendido que los microplásticos son pequeñas partículas que se encuentran en el entorno, y se han convertido en un tema central en la investigación ambiental. Sin embargo, hasta el momento, los estudios no han logrado establecer una relación directa entre su presencia y efectos adversos en la salud humana.

Se trata de un campo en constante evolución, y es fundamental seguir llevando a cabo análisis que arrojen resultados más contundentes, ya que cualquier material en la naturaleza, independientemente de su origen, es susceptible de fracturarse y generar micropartículas, donde los plásticos no son la excepción, pero “se debe revisar cuáles son las principales fuentes de generación”.

Según la publicación “Primary Microplastics in the Oceans” – A Global Evaluation of Sources UICN (2017), los océanos contienen micropartículas de plástico que provienen de diversas fuentes. Entre ellas, destacan los textiles sintéticos, que representan el 35 % de estos componentes, debido al lavado de ropa; y la erosión de neumáticos, que contribuye con el 28 %. También el polvo urbano genera un 7 %, mientras que los gránulos de plástico representan el 0.3%.

Por su parte, Montserrat Ramírez, licenciada en Ingeniería Química y directora de Operaciones PET de la asociación civil ECOCE, señala que el PET al ser uno de los plásticos más conocidos y utilizados ha estado bajo escrutinio como un plástico contaminante, y los comentarios generados alrededor de este estudio sobre microplásticos no fueron la excepción.

“Por ello consideramos importante informar sobre el papel preponderante que este material ha jugado en la reducción del impacto ambiental. El PET suele ser a menudo calificado de manera errónea como ‘plástico de un solo uso’, cuando en realidad es un material 100% reciclable”, explica Ramírez.

Según estudios de ciclo de vida realizados por NAPCOR y Franklin Associates en 2023, el PET es uno de los materiales más eficientes en términos de ahorro de agua, energía y reducción de gases de efecto invernadero, y gracias a su reciclaje es utilizado para crear nuevos productos y también es integrado en un proceso de economía circular conocido como “botella a botella”.

García y Ramírez platican un poco sobre la historia del PET, que fue inventado en 1946 para la fabricación de fibra de poliéster y su uso en envases comenzó hasta 1976, y gracias a sus propiedades como ligereza, resistencia y transparencia, además de su capacidad para preservar alimentos y bebidas, lo convirtieron en una opción muy segura y conveniente para los consumidores.

Por su parte, la ingeniera Ramírez destacó que el reciclaje del PET es un proceso exitoso a escala global y México ha sido catalogado como líder en reciclaje de PET en el continente americano, gracias a que en 2023 alcanzó una tasa de acopio del 63% y se sigue trabajando para llegar al objetivo de 80% en 2030.

“El manejo de los residuos y la correcta disposición de los mismos es un desafío complejo, por lo que gobierno, sociedad e industria debemos trabajar todos juntos para tomar decisiones informadas que favorezcan al planeta, y evitar acciones no sustentadas que puedan generar un retroceso en todo lo que se ha logrado. En ECOCE reconocemos que es muy importante lograr avances significativos tanto en la investigación como en la implementación de acciones y proyectos para evitar la generación de microplásticos y separarlos del ambiente, especialmente de los cuerpos de agua. Sin embargo, para ello, reiteramos, se requiere la participación, el entusiasmo y el interés de toda la sociedad”, explica Ramírez.

La ruta del dinero

Nada que el Banco de México que tiene como gobernadora a Victoria Rodríguez Ceja sorprendió al mercado al modificar su estimado de crecimiento para 2025 y anticipar una desaceleración más fuerte de lo previsto. Ahora el pronóstico del banco central se ubica en un crecimiento del PIB de 0.6 por ciento contra un estimado previo de 1.2 por ciento. El estimado de Banco de México además está muy por debajo de lo que esperaba la Secretaría de Hacienda al presentar el Paquete Económico para este año que fue de 2.3 por ciento, por lo que a decir de los analistas de Banamex el “balance de riesgos para el crecimiento económico se mantiene a la baja”… Sigue la cascada de resultados al cierre de 2024, por lo pronto Gruma que comanda Juan Antonio González Moreno informó al mercado bursátil que logró récord histórico en utilidad de operación y flujo libre (EBITDA) en el ejercicio. Hablamos de 229.5 millones de dólares para el primer rubro y 292.4 millones de dólares para el segundo. Gruma como sabe se ha consolidado como una empresa global y al cierre del año pasado el 73 por ciento de sus ventas fueron en dólares. El mercado más importante para el gigante de la harina de maíz y la tortilla es Estados Unidos donde consiguió un flujo libre de 744.3 millones de dólares y logró un margen histórico de 20.6 por ciento del EBITDA con un incremento de 2 por ciento en los volúmenes de ventas de harina de maíz. Al final la ganancias neta de Gruma fue de 155.4 millones de dólares con un salto impresionante de 29 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2024.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *