Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Luces y sombras del roaming en México

Tiempo de lectura: 4 minutos

En 2025 la región alcanzará los 1.200 millones de dispositivos IoT conectados, según indica la consultora Statista. En México, el mercado de Internet de las Cosas (IoT) está experimentando un crecimiento notable.

Según proyecciones de Statista, el mercado de IoT industrial en México alcanzará un valor de 1.200 millones de dólares en 2025 y continuará creciendo a una tasa anual del 12% hasta 2029, cuando superará los 1.800 millones de dólares. Este avance está impulsado por sectores clave como la logística, la agroindustria y la industria manufacturera, que buscan optimizar sus operaciones mediante tecnologías conectadas.

Se detecta un crecimiento sustancial en el mercado máquina a máquina (M2M), impulsado principalmente por sectores como el de GPS tracking, la seguridad privada y el sector empresarial e industrial (edificios inteligentes). Gradualmente observamos también cómo poco a poco van surgiendo nuevas verticales -finance, utilities, vending, ascensores…-, que dibujan un sector en continuo crecimiento que será, sin duda, uno de los motores principales de una nueva era tecnológica dominada por el 5G.

En este escenario de crecimiento, las empresas que operan sus servicios sobre conectividad M2M/IoT demandan cada vez más una solución de comunicaciones máquina a máquina que sea multi-cobertura, que les permita operar sus servicios con garantías a lo largo y ancho del país, sorteando aquellas zonas con poca o nula cobertura, y, además, les posibilite ofrecer servicio en otros países que sean estratégicos para la compañía. En este sentido, el papel del operador Telco especializado en comunicaciones M2M/IoT se vuelve crítico para estandarizar las comunicaciones, velar por su seguridad y garantizar la disponibilidad de servicio.

El impacto del roaming internacional en las comunicaciones M2M/IoT

Durante mucho tiempo, el roaming internacional ha sido una solución clave para garantizar la conectividad multioperador, permitiendo a los proveedores ofrecer servicios a nivel nacional e internacional sin necesidad de interconectarse con operadores locales ni cumplir con regulaciones específicas de cada país. En la actualidad, un porcentaje significativo de las SIM cards desplegadas para servicios M2M/IoT en México operan con numeración extranjera y se conectan de forma permanente a redes locales. Aunque este porcentaje es inferior al 10%, se estima un crecimiento interanual del 10% sobre el total de SIMs activas.

El surgimiento del roaming internacional y su evolución

Con la llegada de la tecnología GSM en el año 2000, se estableció un estándar global para las comunicaciones móviles, facilitando la interconexión entre redes y operadores. Esto permitió a los usuarios utilizar sus dispositivos en el extranjero a cambio de un sobrecosto, que en muchos casos resultaba prohibitivo.

En 2007, con la masificación de los smartphones, la demanda de datos móviles se disparó, forzando a los operadores a modificar sus tarifas y políticas de roaming, aunque sin reducir significativamente los costos.

Con la llegada de las comunicaciones M2M/IoT, la situación cambió drásticamente. Fabricantes y proveedores exigieron soluciones de conectividad permanente para dispositivos que operaban a nivel global. Una de las principales restricciones del roaming era su limitación de uso a 90 días para usuarios de dispositivos móviles, lo que generó incertidumbre sobre su aplicación en dispositivos M2M. Esta laguna regulatoria se convirtió en un obstáculo para los despliegues IoT multinacionales.

Regulaciones y nuevas oportunidades

A nivel global, han surgido importantes cambios regulatorios que impactan el sector Telco. En 2022, la Unión Europea eliminó los sobrecostos por roaming, un hito que generó un debate a nivel mundial. En paralelo, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de México ha comenzado a evaluar medidas para reducir los costos de roaming y mejorar la calidad del servicio. Por su parte, la GSMA comenzó a promover la figura de los “roaming brokers”, intermediarios que alcanzan acuerdos con operadores móviles en distintos países, facilitando el acceso a roaming internacional a costos más asequibles. Como resultado, los operadores han ido aceptando gradualmente la opción del roaming permanente para servicios M2M/IoT.

Las ventajas y desafíos del roaming permanente

Este escenario ha permitido la aparición de nuevos actores en el mercado, especializados en conectividad M2M/IoT con roaming permanente. Sin embargo, también han surgido cuestionamientos sobre su viabilidad. En lo que va del año, varias caídas de servicio de roaming brokers han afectado gravemente a operadores que dependen exclusivamente del roaming permanente, generando interrupciones en múltiples países simultáneamente.

Desde el punto de vista regulatorio, Europa ha sido pionera con iniciativas como la Regulación (UE) 2022/612, que busca proteger a los consumidores, evitar sobrecostos y mejorar la calidad del servicio. Sin embargo, en el ámbito M2M, aún falta definir un marco regulatorio específico que fomente un mercado más estructurado. En este sentido, el nuevo informe BEREC sobre comunicaciones M2M y roaming permanente en Europa, recientemente publicado, será sometido a consulta pública con miras a establecer una regulación común en 2025.

Ricardo Orjuela, Gerente Regional de Ventas (Latam) de Alai Secure, señala: “Como operador especializado en comunicaciones M2M/IoT, nuestra misión es garantizar la disponibilidad del servicio y la estabilidad de las comunicaciones. Por ello, nuestra SIM Multi-carrier Global cuenta con una red local de alta calidad y una red backup de respaldo ante posibles incidencias o pérdidas de cobertura. Esto supone una ventaja importante frente a soluciones basadas exclusivamente en roaming”.

“Si un operador depende únicamente del roaming, una caída de servicio implica la pérdida total de conectividad para sus clientes. Además, el operador pierde el control sobre la infraestructura de red, quedando a merced de terceros para la resolución de incidencias”, agrega Orjuela.

Alai Secure reafirma su compromiso con la innovación y la confiabilidad en la conectividad M2M/IoT, ofreciendo a sus clientes en México y la región una opción robusta y segura para sus operaciones.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *