Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Nueva relación

Foto tomada del sitio web de la Presidencia
Tiempo de lectura: 3 minutos

BBVA estima que en el corto plazo el tipo de cambio podría escalar hasta los 24 pesos, de mantenerse los aranceles de Trump a las exportaciones mexicanas.

Aunque todavía algunos miembros del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, e incluso uno que otro analista bisoño, pensaban la semana pasada que el presidente Donald Trump no iba a cumplir sus amenazas, los aranceles a las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos son una realidad. Habrá que acostumbrarnos a una relación tensa con el vecino del norte, por decir lo menos, ya que el tema va más allá de lo comercial.

La argumentación de Trump para aplicar aranceles generalizados de 25 por ciento a nuestras exportaciones no es económica; en ningún momento hizo alusión a daño alguno a las empresas estadounidenses, tampoco se refirió a una competencia desleal de nuestras mercancías.

Exponer que el nuevo trato comercial hacia México deriva de los cárteles de la droga y su contubernio con el gobierno es algo mucho más complejo. Queda claro que los enormes decomisos de droga de las últimas semanas no parecen suficientes para determinar lo contrario.Por lo pronto, y como se esperaba, la primera reacción de los mercados a las amenazas cumplidas del presidente de Estados Unidos son mayores presiones contra el peso. En las primeras operaciones de este lunes en los mercados de Asia, el peso perdió cerca de 3 por ciento, llevando al dólar interbancario a niveles de 21.25 pesos.

Cuando abran las bolsas en Europa y Estados Unidos, la debilidad de nuestra moneda puede ser mayor, y ni qué decir el martes cuando se reanuden los mercados en México luego del feriado del aniversario de la Constitución. Se trata de niveles para nuestra moneda que se veían desde 2022, es decir, desde la pandemia.Por lo pronto, los analistas del BBVA, el banco comercial más grande de nuestro sistema financiero, ya ven un dólar a 24 pesos en el corto plazo y una caída del PIB de 1.5 por ciento para 2025, cuando la economía se viene desacelerando desde el segundo semestre del año pasado.

Los analistas del BBVA también alertan sobre un prolongado periodo de volatilidad, y a pesar de que Trump dialogará hoy con la presidenta Claudia Sheinbaum, tampoco se ve un cambio de postura de la noche a la mañana. La subida del dólar también tendrá impacto en el rumbo de las tasas de interés, donde ya todos dudan que la junta de gobierno del Banco de México reanude su baja en tasas de interés. Como le digo, habrá que acostumbrarse a una nueva relación con Estados Unidos y la gran incógnita es si la 4T y su Plan B ante los aranceles serán suficientes para evitar una caída de la economía que parece irremediable.

La ruta del dinero

Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente nacional del PRI, no se anduvo por las ramas y culpó ayer al gobierno de Morena ante el hecho insólito de que Estados Unidos aplicara aranceles a México; esto fue provocado por la negligencia para combatir al crimen organizado en la producción, trasiego y comercialización de drogas al otro lado del río Bravo. Habló de complicidad con los cárteles y remató diciendo que ningún tratado comercial puede sostenerse si están en entredicho las cláusulas democráticas.Una de las primeras reacciones en las redes sociales ante la imposición de aranceles fue convocar a la población a un boicot para consumir en cadenas estadounidenses como Wal-Mart y Costco; algo que ya se ha intentado en el pasado sin ningún resultado. Con una insólita premura, la aplanadora de Morena en San Lázaro aprobó el sábado pasado la iniciativa de ley que faculta al Infonavit a tomar recursos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores para financiar la construcción de casas. También se otorgarán amplios poderes al director general de ese instituto y se eliminarán mecanismos de control para dar celeridad a ese nuevo enfoque de inversión para más de 2.4 billones de pesos. Habrá que recordar que el Infonavit construyó casas hasta 1992 y eso lo llevó a la quiebra. ¿Qué podría salir ahora mal en este nuevo intento de convertir al Infonavit en constructor de casas? Es pregunta.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *