El precio del oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico el 24 de febrero de 2025, superando el récord anterior registrado apenas una semana antes.
Este acontecimiento refleja la creciente demanda global de activos refugio, impulsada por la incertidumbre económica generada por las recientes tensiones comerciales. Los temores sobre posibles aranceles anunciados por el presidente Donald Trump han elevado la preocupación en los mercados financieros, provocando una búsqueda de seguridad entre los inversores. Este escenario ha favorecido el aumento de las inversiones en el SPDR Gold Trust, el fondo respaldado por oro más grande del mundo, que alcanzó su nivel más alto desde agosto de 2023 con 904,38 toneladas.
La cotización del oro subió hasta la zona de $2,956.00 por onza, marcando un récord sin precedentes. Paralelamente, el dólar estadounidense se debilitó hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2024, lo que aumentó el atractivo del metal precioso para los compradores internacionales. Cuando el valor del dólar disminuye, el oro se vuelve más asequible en otras monedas, incrementando así su demanda global. Este fenómeno se ha convertido en un factor determinante en el reciente repunte de los precios.
El temor a nuevos aranceles ha generado expectativas de inflación y posibles conflictos comerciales a gran escala. Los aranceles pueden elevar los costos de los productos importados, lo que podría desencadenar un aumento generalizado en los precios al consumidor. En este contexto, el oro se considera una cobertura efectiva contra la inflación, atrayendo a inversores que buscan proteger su capital en tiempos de incertidumbre. La volatilidad de los mercados también impulsa la demanda de este activo, considerado un refugio seguro en momentos de tensión geopolítica y económica.
En lo que va de 2025, el precio del oro ha experimentado un incremento de más del 12.50%,reflejando el creciente interés de los inversores por este activo. La posibilidad de que el precio alcance los $3,000.00 por onza se ha convertido en un punto de discusión entre los inversionistas. Este crecimiento sostenido no solo responde a factores geopolíticos, sino también a condiciones macroeconómicas globales que están influyendo en las decisiones de inversión.
Los mercados financieros están enfocados esta semana en una serie de datos macroeconómicos clave de Estados Unidos. Entre los indicadores más relevantes se encuentran la confianza del consumidor, las ventas de viviendas, el Producto Interno Bruto (PIB) y el índice de gastos del consumidor. Estos datos son fundamentales para evaluar la salud económica del país y podrían influir directamente en las decisiones de la Reserva Federal (FED) sobre las tasas de interés.
La política monetaria de la FED juega un papel crucial en el comportamiento del mercado del oro. Un aumento en las tasas de interés tiende a fortalecer el dólar y disminuir el atractivo del oro, ya que los activos que generan intereses se vuelven más rentables en comparación. Por el contrario, una política de tasas bajas impulsa la demanda de oro, ya que los inversores buscan alternativas más seguras frente a un dólar débil.
Además de los factores económicos, las tensiones geopolíticas y las decisiones políticas seguirán siendo elementos clave en la evolución del precio del oro. A medida que se desarrollan nuevos acontecimientos en el ámbito internacional, es probable que la demanda de oro continúe fluctuando, reflejando la percepción de riesgo de los inversores en un entorno global cada vez más complejo.
En conclusión, el reciente máximo histórico del oro es un reflejo de la incertidumbre económica global y la creciente demanda de activos refugio. La combinación de tensiones comerciales, expectativas de inflación y fluctuaciones en el valor del dólar ha impulsado el precio del metal precioso a niveles récord. A medida que los mercados se mantienen atentos a los datos macroeconómicos y las decisiones de la FED, el futuro del oro podría estar marcado por una nueva etapa de crecimiento. La posibilidad de alcanzar los $3,000.00 por onza no solo es factible, sino que representa un escenario probable si persisten las condiciones actuales.”
- Análisis de Antonio Di Giacomo, Analista de Mercados Financieros para LATAM en XS.
Sé el primero en comentar