Concanaco Servytur y Canacintra acuerdan una alianza estratégica en favor de la inversión y el empleo
Aunque los logros del llamado neoliberalismo se cuestionan un día sí, y otro también, Morena en el gobierno reconoce que la apertura comercial de los últimos 30 años ha sido un motor de la economía que no podemos apagar. Hasta los lejanos años 80s México dependía económicamente de la exportación de petróleo, y fue en 1994 cuando ese modelo hizo crisis y se optó por el libre comercio con Estados Unidos y Canadá que nos hizo tremendamente atractivos al capital extranjero.
Sin duda el caso más notorio está en la industria automotriz donde México se ha convertido en el jugador global después de China y la Unión Europea, dejando a un lado a países como Alemania, Japón, Corea del Sur e incluso Estados Unidos, según la Organización Mundial de Comercio. Las exportaciones representan algo el 34 por ciento del PIB y han sido un baluarte de la balanza de pagos que en otro momento fue detonador de crisis devaluatorias.
De ahí el interés de Claudia Sheinbaum de permanecer en el TMEC y sortear el primer sainete con Donald Trump que amaga con imponer un arancel de 25 por ciento a nuestras exportaciones bajo el argumento que los cárteles de la droga se han coludido con el gobierno. La presidenta de México desde el fin de semana ha actuado con mesura, no se ha enganchado ante las agresiones de Trump, y ha ganado tiempo pensando en salvar el acuerdo comercial que tendría que revisarse en 2026.
Pero lo cierto es que las amenazas del presidente de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la continuidad del acuerdo comercial al mezclarlo con temas políticos no envía la mejor señal a la inversión, de ahí que luego del diálogo de la presidenta Sheinbaum con Trump, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tuvo una conferencia telefónica con inversionistas de Wall Street. Pese a que en Palacio Nacional se ha reiterado que el gobierno no dará un paso atrás en estrategia económica, quizá sea momento de escuchar a la oposición, repensar lo que se ha hecho mal y que está llevando a la economía a una franca desaceleración y, por qué no, diseñar una estrategia que tenga como prioridad la inversión privada y pública como motores de la economía junto con el consumo porque el frente exportador dependerá ahora de la inteligencia para combatir al crimen organizado.
La ruta del dinero
Ante los retos económicos que le comento, fíjese que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), presidida por Octavio de la Torre, y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), que lleva Esperanza Ortega Azar, acordaron conformar una alianza estratégica que refuerza la unidad y el compromiso con el crecimiento económico de México. Dicha Alianza generará un organismo que representará a 5.2 millones de negocios, empresas y comercios; 43.8 millones de empleos, es decir 74 por ciento del empleo total en el país; 80 por ciento del PIB; y conformarán una estructura territorial de 258 Cámaras, 726 delegaciones y 1,000 oficinas en las 32 entidades federativas. La fuerza que logra esta alianza supera por mucho -en cantidad de afiliados, empresas, empleos, generación de PIB y presencia territorial- a la representación total del CCE y esto no debe tener contento al presidente de dicho organismo, Francisco Cervantes. Hubo beneplácito en el sector financiero por la designación de José Gabriel Cuadra como subgobernador del Banco de México en sustitución de Irene Espinosa. Hablamos de un funcionario con más de 20 años en el banco central y que ocupaba la dirección de Estudios Económicos y ahora estará en la junta de gobierno.
Sé el primero en comentar