Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Relevo en CNA

Foto recuperada del sitio web del CNA
Tiempo de lectura: 3 minutos

Cambio climático, falta de acceso al crédito e inseguridad son algunos de los retos que encara el campo mexicano para elevar su productividad, dicen empresarios

Esta semana el INEGI dará a conocer el dato definitivo del PIB en 2024 donde se espera la confirmación que fue el peor desempeño para nuestra economía en los últimos tres años.

Una parte de ese pobre crecimiento, que rondará el 1.3 por ciento, se puede encontrar a partir de las actividades primarias que hasta hace poco crecían varias veces más rápido que la economía.

Más allá de la incertidumbre que desde mediados del año pasado prevalece a partir de reformas tóxicas, habrá que registrar que el año pasado las actividades primarias conformadas por agricultura, pesca y ganadería tuvieron una contracción de 2.5 por ciento por lo que se conoce de manera preliminar.

Hablamos de dos años consecutivos de contracción, lo que es relevante si se pondera que el sector primario aporta algo así como el por ciento del PIB.

Pues bien, en ese contexto se dio ayer el cambio en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el brazo del sector privado en el campo, donde Juan Cortina Gallardo entregó la estafeta a Jorge Esteve Recolons.

Cortina ha sido un empresario que ha sabido conciliar con la 4T y deja buenas cuentas, amén de la ayuda al gobierno en la nada fácil relación con Estados Unidos en temas como el maíz transgénico.

De ahí la relevancia de la gestión que inicia Esteve, un productor de café que conoce bien al mercado financiero y que al igual que Gallardo será clave en la revisión del TMEC.

En su toma de protesta, Esteve además dejó claro varios de los retos que encara el campo, quizá el más evidente es el efecto que tiene ya en las cosechas el cambio climático, con sequías en buena parte del país afectando cultivos fundamentales como maíz.

De ahí la insistencia de Esteve de encontrar con el gobierno las mejores prácticas para hacer frente a ese problema que van desde lo tecnológico con semillas mejoradas y una mejor gestión del agua, hasta la certidumbre en las reglas que permitan capitalizar al campo.

La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario ha sido una muy mala noticia para el sector, y no se ve en el corto plazo ninguna entidad de gobierno que quiera llevar crédito al campo.

También hacen falta seguros que permitan paliar las pérdidas ante fenómenos climatológicos que son más severos y que conoce bien Esteve, quien fue director de Seguros a nivel Latinoamérica para el HSBC.

Pero Esteve se refirió además a un problema que preocupa a los productores del campo: la creciente inseguridad.

Y es que el cobro de piso ha dañado a los mercados y ha encarecido los precios de los alimentos. Simplemente eche un vistazo a los datos de inflación de los últimos dos años y las presiones sobre aguacateros y limoneros, por mencionar dos ejemplos.

En el campo, como sabe, confluyen desde productores que tienen media hectárea de tierra hasta grandes agroindustrias que conforman un motor exportador que ya es más importante que la renta petrolera. De ahí la importancia de apoyar las actividades primarias, y donde, del lado del gobierno, lamentablemente la crisis fiscal con la que inicia el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha limitado los programas que podrían elevar la productividad en el campo.

La ruta del dinero

Quien inició 2025 manteniendo interesantes iniciativas de innovación es la empresa mexicana Ultrasist, de María Julia Orozco Mendoza, líder en el mercado de las tecnologías de la información aplicadas a soluciones para empresas. Apenas terminando el año pasado presentó un nuevo desarrollo de inteligencia artificial y ahora en enero impartió el taller de actualización en “outsystems”, la plataforma de desarrollo de aplicaciones empresariales, además de llevar a cabo su sesión de planeación anual. Justo el año pasado, Ultrasist celebró 30 años de fundada, en que se ha consolidado como proveedora de aplicaciones tecnológicas para la gestión empresarial y pública. Fíjese que Active Leasing, firma mexicana especializada en arrendamiento puro, ha logrado superar los 2,500 millones de pesos en su cartera de colocación. Con ello, la firma que comanda Javier Muñiz busca perfilarse como una de las entidades financieras no bancarias independientes más relevantes del país, y como un actor clave en el financiamiento de activos productivos para empresas de sectores estratégicos como industria, comercio, salud y tecnología. Con un crecimiento del 200% en clientes corporativos y más de 4,500 facturas financiadas, la compañía está respaldada por instituciones financieras como Bancomext y Nafin, y tiene como objetivo duplicar su cartera para 2028, alcanzando los 5,000 millones de pesos. Fíjese que Grupo Coppel, que lleva Agustín Coppel Luken, acaba de ser reconocido por la Corporación Financiera Internacional (IFC) por sus políticas empresariales que benefician a la primera infancia y fortalecen la equidad empresarial. Hablamos de iniciativas pioneras para el sector, como el pago del 50 por ciento de las colegiaturas a los hijos de sus trabajadores, la puesta en marcha de salas de lactancia y la entrega de kits a miles de colaboradores y sus familias.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *