México estaría respondiendo con aranceles a importaciones estadounidenses, aunque esperará decisión de Donald Trump de la próxima semana
En lo que podría ser el primer golpe tras la amenaza de aplicar aranceles recíprocos con los países con los que Estados Unidos tiene comercio, el presidente Donald Trump cumplió su palabra y como preámbulo de lo que puede ocurrir la próxima semana iniciar con el cobro de tarifas a la industria automotriz.
La tarifa será de 25 por ciento a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos, lo que significa un golpe en el punto de flotación del TMEC que tiene precisamente como estrella las exportaciones automotrices.
Lo único que se pudo rescatar en el nuevo embate proteccionista de Trump es que el arancel no aplicará a las autopartes.
Para Eduardo Solis, consultor internacional y asesor del CCE la decisión del inquilino de la Casa Blanca rompe de tajo con el TMEC suscrito hace casi 8 años por México, Estados Unidos y Canadá y significará en los hechos un golpe a los avances para la integración económica de Norteamérica.
Solis añade que para los estadounidenses la medida significará más inflación ya que el arancel implicará un sobreprecio entre 3 y 4 mil dólares por vehículo.
Para México, por su parte, de mantenerse ese arancel implicará una caída en la producción de vehículos que tiene como principal mercado a Estados Unidos, lo que además será un duro impacto para la economía azteca en momentos en que algunos analistas señalan que ya ha caído en recesión técnica.
La industria automotriz aporta el 4.5 del PIB y para estados como Pueble, Aguascalientes y Guanajuato es la actividad productiva más relevante por su efecto multiplicador en varias industrias y servicios.
México al igual que Canadá tendrían la posibilidad de solicitar un panel en el marco del TMEC para hacer frente a los aranceles automotrices, aunque la duda en este momento es si Trump quiere continuar con ese acuerdo comercial.
La ruta del dinero
Tras 20 años de haber llegado a Yucatán, The Home Depot México anunció una inversión de 525 millones de pesos para la construcción de una nueva tienda en Mérida, duplicando así su inversión en ese estado para rebasar un mil millones de pesos. El nuevo proyecto de la cadena de origen estadounidense representa un paso fundamental adicional para incrementar su presencia en la región. En una rueda de prensa en la Tienda Montejo el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, Gobernador de Yucatán, y la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada destacaron el impacto positivo que tendrá esa nueva inversión en la generación de empleos luego que se estima que la apertura de la nueva tienda creará alrededor de 100 empleos directos y 350 indirectos. Fundación Alsea, A.C. con apoyo de World Vision, anunció por cuarto año consecutivo la convocatoria para el Premio Alsea edición 2025, con el objetivo de fomentar e impulsar proyectos de investigación innovadores en materia de seguridad alimentaria y/o nutrición. La convocatoria estará abierta del 17 de marzo hasta el 27 de junio de este año e invita a académicos, investigadores y equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay a presentar proyectos originales o en desarrollo en áreas relacionadas con estos temas. El proyecto ganador recibirá un premio de 150 miol dólares para su financiamiento. Este monto deberá administrarse equitativamente: el 50% ($75,000) se destinará a cubrir costos de personal y difusión de resultados, mientras que el otro 50% será destinado a la ejecución de la iniciativa, que deberá estar en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ODS), principalmente al ODS2 Hambre Cero. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la legalidad del nombramiento de José Arévalo Romo como titular de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información del Instituto Nacional Electoral (INE), desestimando la impugnación interpuesta por el consejero Martín Faz. Con esta decisión, el Tribunal no solo ratificó la designación realizada por la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei, sino que también estableció criterios clave sobre la gobernanza interna del INE y la validez de los nombramientos dentro del organismo. Y bueno, el proyecto, elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, argumenta que la impugnación carecía de sustento legal y que el nombramiento de Arévalo cumple con la normativa vigente. En su fallo, el TEPJF destacó tres aspectos fundamentales: Si bien el nombramiento fue realizado por la Consejera Presidenta, la Unidad de Transparencia sigue bajo la vigilancia del Consejo General del INE, por lo que no hay una afectación a la estructura de control interno. El TEPJF determinó que Faz no sufrió ningún perjuicio directo con la designación, ya que la legislación no le otorga facultades para intervenir en el nombramiento, por lo que su impugnación fue declarada improcedente.
Sé el primero en comentar