Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Adiós al capital chino?

Foto recuperada de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China
Tiempo de lectura: 3 minutos

China invirtió 2 mil 200 millones de dólares en el sector automotriz de México sólo en el primer semestre de 2024, y en proyectos de electromovilidad ha dirigido otros 4 mil 693 millones de dólares en 40 iniciativas.

Todo indica que las presiones de Donald Trump estarían llevando a México a replantear su relación con China, siendo un foco de interés el sector automotriz. La llegada de vehículos chinos ha generado nuevas inversiones, pero también el acceso a vehículos de última tecnología a precios asequibles, lo que se veía sólo como el inicio de una relación más intensa con posibilidad de instalar alguna planta armadora del país asiático, lo que todo indica tendrá que esperar.

Para la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, que preside Pola Grijalva, esas inversiones reafirman el compromiso por una mayor competitividad del sector automotriz mexicano. Empero, también reconoce que el escenario global presenta desafíos que requieren un enfoque de cooperación y conciliación, donde será clave la posición que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adopte hacia la inversión de China ante una nueva relación comercial con Estados Unidos.

Hasta ahora, las empresas chinas han visto con “cautela y preocupación las recientes medidas proteccionistas anunciadas por Estados Unidos, las cuales generan incertidumbre y deterioran los principios del comercio”, y han propuesto avanzar hacia un entorno estable para la inversión que garantice, entre otras cosas, la continuidad de las cadenas de suministro.

China ha sido un aliado fundamental para el sector automotriz mexicano, con inversiones que en el primer semestre de 2024 alcanzaron 2 mil 200 millones de dólares, equivalente al 18.3 por ciento de la inversión total en la industria. Para decirlo pronto, ese significativo aporte posiciona a China como el segundo mayor inversor en la industria, justo detrás de Alemania.

Un tema central ha sido la innovación y tecnología, que han llevado a China a ser líder tecnológico en la última década, siendo BYD el líder en vehículos eléctricos por encima de Tesla. Haga sus conclusiones. Anote además que empresas de automatización como KUKA Systems de México, que tiene su sede en Toluca, han sido claves en la modernización y competitividad del sector automotriz con transferencia de tecnología, que es la diferencia en un negocio tan competido como el automotor.

El impulso hacia la electromovilidad es un tema global para la industria, y al respecto habrá que decir que las empresas chinas tienen aquí 40 proyectos estratégicos que suman 4 mil 693 millones de dólares. Y bueno, el otro eslabón es el sector de autopartes, que solo entre enero y octubre de 2024 elevó su producción en 3 por ciento, lo que incluye segmentos críticos como partes eléctricas, sistemas de suspensión, componentes de seguridad y otros insumos esenciales.

La pregunta es si México le cerrará la puerta a esa inversión como efecto de las presiones de Trump. Por lo pronto, en medio del alud de aranceles al sector automotriz de Trump, el gobierno de China ha manifestado que en estos momentos encuentra un mejor entorno para hacer negocios en Perú.

La ruta del dinero

Los clientes de Santander México desde esta semana pueden descargar directamente desde la app del banco sus pólizas de seguros, sin necesidad de llamadas, papeleo o costo alguno. Con esto, la firma que lleva Felipe García Ascencio se convierte en la primera entidad de seguros de un banco en dar este servicio muy esperado por los clientes. Hablamos de 1.6 millones de clientes de seguros de vida, gastos médicos, pertenencias y hogar. Grupo Coppel de Agustín Coppel Luken fue reconocido como una de las Mejores Empresas en 2025 de México en el ranking elaborado por LinkedIn, que destaca a las 25 compañías con las mejores oportunidades para desarrollar una carrera profesional. En esta edición, la cadena comercial y banco se colocó en la posición 4, ascendiendo 7 lugares respecto al 2024. En el Foro sobre Descarbonización del Autotransporte, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) al mando de Rogelio Arzate, se puso en evidencia la urgencia de transformar al transporte pesado, el cual contribuye con el 7.8 por ciento de las emisiones de CO2, y se integra por una flota cuya antigüedad promedia más de 20 años. Se presentó una hoja de ruta para incorporar tecnologías como los motores Euro VI, vehículos eléctricos e hidrógeno verde. Sin embargo, el camino hacia una flota descarbonizada se ve largo y complicado por la falta de infraestructura energética confiable, altos costos de renovación y ausencia de incentivos para esas inversiones.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *