Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Espaldarazo a Total Play

Ricardo Benjamín Salinas Pliego | Total Play Telecomunicaciones
Tiempo de lectura: 3 minutos

La empresa de telecomunicaciones e internet de alta velocidad de Grupo Salinas coloca deuda en los mercados internacionales por 200 millones de dólares

A pesar de un entorno de alta volatilidad en los mercados financieros globales, las empresas con buenas perspectivas siguen captando recursos del gran público inversionista.

Tal es el caso de Total Play Telecomunicaciones, empresa de telecomunicaciones de Ricardo Benjamín Salinas Pliego que ofrece servicios de acceso a internet, televisión de paga y telefonía a través de una de las redes de fibra óptica más grandes del país.

Me refiero a la colocación de Notas Adicionales por 200 millones de dólares a sus Notas Senior Garantizadas por 821 millones con vencimiento en 2032 que ya estaban entre inversionistas institucionales globales.

La oferta de papel se da a pocos días que el anuncio de aranceles a China, Canadá, México y con otros países con los que Estados Unidos comercia ha generado enorme nerviosismo en los mercados con caída en las bolsas, debilidad del dólar y alza en las tasas de interés en los bonos del Tesoro en todos sus plazos.

Como recordará, el pasado 10 de febrero Total Play concluyó con éxito una oferta de intercambio de deuda por 821 millones de dólares, dicho monto representa Notas Senior Garantizadas con tasa de interés de 11.125 por ciento, y un calendario de amortización con pagos trimestrales de principal entre 2029 y 2032.

La emisión cuenta con garantía tanto de flujo de efectivo como de red de fibra óptica de Total Play.

La noticia es que a las Notas Senior Garantizadas se adicionan ahora Notas Adicionales por 200 millones de dólares, con las mismas características —mismo contrato, iguales garantías y completamente fungibles— en relación con dichas Notas Senior Garantizadas con el vencimiento antes referido en 2032.

Los recursos, producto de la colocación de las Notas Adicionales —en una transacción enteramente en efectivo— se utilizarán, en gran medida, para el pago de deuda de menor plazo, lo que se traduce en estabilidad en los niveles de apalancamiento de la firma de telecomunicaciones e internet, amén que logra un efecto neutro en su deuda neta, y simultáneamente extienden el perfil de vencimientos para fortalecer aún más su liquidez.

Y bueno, sobra decir que la colocación significa en estos momentos de turbulencia en los mercados una muestra de confianza en la solidez de la estructura de capital de Total Play, en el positivo desempeño del negocio, y por supuesto en las favorables perspectivas financieras de una compañía en un sector por demás competido como el de las telecomunicaciones.

La ruta del dinero

Pues nada que mientras Donald Trump decide posponer la aplicación de aranceles a celulares, computadoras y electrónicos de consumo que producen China y otras naciones asiáticas, el presidente de Estados Unidos arranca la semana anunciando un arancel de casi 21 por ciento a los jitomates que exporta México. Como imaginará, el anuncio cayó como balde de agua helada en Palacio Nacional ya que el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo no vio venir esa bola rápida al estar concentrado en limitar el impacto de los aranceles a acero, aluminio y automóviles. Estados Unidos desde el mes pasado ha impuesto un arancel de 25 por ciento a los productos que no están bajo el cobijo del TMEC. En 2023, México exportó a Estados Unidos jitomate con un valor que rebasó los 2 mil 830 millones de dólares, siendo el principal destino de ese producto del campo que reporta ventas al exterior totales por más de 3 mil millones de dólares al considerar los mercados de Canadá y Japón. El jitomate es una de las legumbres más valoradas al otro lado del río Bravo por su calidad, aunque los productores estadounidenses se han quejado en los últimos años de una pérdida de ese mercado. La presidente Sheinbaum se ha negado a contestar a Estados Unidos con aranceles recíprocos, y se esperaría ahora una respuesta contundente como los han hecho países como Canadá y China… Le comentaba que desde la semana pasada existe inquietud entre los sindicatos por la forma como las empresas podrán hacer frente a la aplicación de aranceles de Estados Unidos donde han resurgido, por lo pronto, los paros técnicos en el sector automotriz. Al respecto, Jesús Moscoso y Fernando Rojas, CEOs de ESSAD, una firma de consultoría en temas de talento, advierten que México debe comenzar a reducir su dependencia del mercado de Estados Unidos aprovechando los acuerdos comerciales vigentes. En este sentido señalan que existe todavía espacio para “aprovechar el nearshoring, incentivando a empresas estadounidenses y asiáticas a relocalizar operaciones en México para evitar aranceles”, y refieren que de acuerdo con datos de la OCDE, una estrategia agresiva de diversificación podría permitir al país recuperar hasta 200,000 empleos en dos años”. Otra estrategia clave, aseguran Moscoso y Rojas, es “capacitar trabajadores de sectores en declive (como automotriz) en industrias en crecimiento (tecnología, energías limpias) y preparar a las empresas y a los trabajadores para la transición económica”. Será.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *