Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La cultura de datos: el eslabón perdido en la transformación digital

Tiempo de lectura: 3 minutos

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de una organización para tomar decisiones informadas y estratégicas se ha convertido en un diferenciador clave. SONDA, líder en soluciones de transformación digital, destaca la importancia de evolucionar hacia una cultura empresarial basada en datos, conocida como “data-driven”, para mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad de las empresas mexicanas.​

Según un estudio de McKinsey, las empresas que adoptan un enfoque basado en datos tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes, seis veces más probabilidades de retenerlos y 19 veces más probabilidades de ser rentables en comparación con aquellas que no lo hacen. Además, las organizaciones con una madurez avanzada en el uso de datos pueden experimentar un incremento del 20% en sus ingresos y una reducción del 30% en sus costos operativos en comparación con sus competidores menos maduros en datos.

“La transformación hacia una cultura data-driven no es solo una tendencia, sino una necesidad imperativa para las empresas que buscan mantenerse competitivas en el mercado actual”, afirma Juan Carlos Gutiérrez Botero, Gerente General de SONDA. “En SONDA, estamos comprometidos en acompañar a las organizaciones mexicanas en este viaje, proporcionando las herramientas y el conocimiento necesarios para aprovechar al máximo el potencial de sus datos”.​

Sin embargo, los expertos de la compañía destacan que la transición hacia una cultura data-driven implica comprender en qué nivel de madurez se encuentra actualmente una organización.  Por eso, han identificado cinco niveles clave en este proceso:​

  1. Inicial o Ad Hoc: gestión desorganizada de datos sin estructura definida. Las decisiones se basan en la experiencia e intuición, con poca o ninguna base en datos.​
  2. Consciente o con control básico: reconocimiento del valor de los datos y desarrollo de políticas y procedimientos básicos para su gestión. Sin embargo, aún falta una visión centralizada y el uso de datos sigue siendo fragmentado.​
  3. Estructurado o estándar: implementación de una infraestructura y normalización de procesos de gestión de datos a nivel organizacional. Los datos se centralizan en un data warehouse o data lake, permitiendo una accesibilidad más uniforme.​
  4. Transformativo o predictivo y analítico: aplicación de modelos predictivos y analíticos para anticipar tendencias y tomar decisiones proactivas. Se inicia la experimentación con Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning.​
  5. Data-Driven o con cultura de datos: la organización es plenamente impulsada por datos, con una cultura sólida de toma de decisiones basada en información objetiva. Se utilizan modelos avanzados de analítica en tiempo real, IA y aprendizaje automático como soporte continuo en las operaciones y en la estrategia.

Por eso, adoptar una cultura data-driven presenta desafíos significativos para las organizaciones, entre los que se incluyen:​

  • Cambio cultural: fomentar una mentalidad que valore y utilice los datos en todos los niveles de la organización.​
  • Calidad y gobernanza de datos: asegurar la precisión, integridad y seguridad de los datos recopilados y utilizados.​
  • Infraestructura tecnológica: desarrollar y mantener sistemas robustos capaces de manejar grandes volúmenes de datos y análisis complejos.​
  • Capacitación y desarrollo de talento: formar a los empleados en habilidades analíticas y técnicas necesarias para interpretar y utilizar datos de manera efectiva.​

“La transformación hacia una cultura data-driven es un proceso complejo que requiere compromiso y colaboración en toda la organización”, señala Gutiérrez Botero. “En SONDA, entendemos estos desafíos y trabajamos estrechamente con nuestros clientes para desarrollar estrategias personalizadas que aborden sus necesidades específicas”.​

En este sentido, las organizaciones que logran implementar con éxito una cultura basada en datos pueden esperar múltiples beneficios, tales como:​

  • Mejora en la toma de decisiones: decisiones más informadas y basadas en evidencia, reduciendo la incertidumbre y el riesgo.​
  • Eficiencia operativa: optimización de procesos y recursos, lo que conduce a una mayor productividad y reducción de costos.​
  • Innovación: identificación de nuevas oportunidades de negocio y desarrollo de productos o servicios innovadores basados en insights derivados de datos.​
  • Satisfacción del cliente: comprensión más profunda de las necesidades y preferencias de los clientes, permitiendo ofrecer experiencias personalizadas y mejorar la lealtad.​

SONDA se posiciona como un aliado estratégico para las compañías que buscan emprender el camino hacia una cultura data-driven. Con un equipo de expertos en análisis de datos, IA y transformación digital, SONDA ofrece soluciones integrales que abarcan desde la evaluación del nivel de madurez de datos de una organización hasta la implementación de tecnologías avanzadas y la capacitación del personal.​

“Nuestro objetivo es empoderar a las empresas para que puedan aprovechar al máximo el valor de sus datos. Al hacerlo, no solo mejoran su competitividad y eficiencia, sino que también contribuyen al crecimiento y desarrollo del ecosistema empresarial en México””, concluye Gutiérrez Botero.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *