En un proyecto de economía circular se instalará en Jalisco la primera recicladora de paneles solares
Ya le he comentado que se empujan varias iniciativas para avanzar hacia una economía circular que permita mitigar la huella de carbono que realizan las empresas.
Un proyecto en ese sentido es el que anuncia Rafiqui, que lleva aquí Ximena Cantú, para poner en Jalisco la primera recicladora de paneles solares en México, un proyecto que marca un hito en la gestión de residuos tecnológicos.
Datos recientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ubican a Jalisco como uno de los estados líderes en la instalación de paneles solares, con una capacidad instalada de generación distribuida de 658.04 MW, lo que representa 15 por ciento del total del país.
Como muchos de los proyectos de economía circular, requiere la coordinación con las autoridades, y la planta en cuestión tiene el visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (SEDES) del Gobierno de Jalisco, al mando de Manuel Herrera Vega, así como los socios y aliados estratégicos de Rafiqui.
Cantú explicó que la planta representará beneficios significativos a la región, incluyendo la creación de empleos, reducción de residuos e impulso a la economía circular. “Además, reforzaremos nuestro compromiso con la sostenibilidad”, indicó.
Rafiqui es una organización sin fines de lucro que nació con el objetivo de atender la creciente problemática de los paneles solares que han llegado al final de su vida útil.
Con una capacidad inicial para procesar hasta 1,000 toneladas anuales, esta iniciativa pionera en México aborda un problema creciente derivado de la primera generación de paneles solares obsoletos, además de las instalaciones informales.
Entre las empresas del sector que ya son socias de Rafiqui figuran AMARA, Apolo Solar, Beetmann, Corporativo Soles, Energía Real, Enertika, Ergo Solar, ForeFront Power, Longi, Popular Power, Quartux, Skysense, Solarfuel, Solfium, Tiga Power, además del trabajo colaborativo del gobierno de Jalisco que lleva Jesús Pablo Lemus Navarro y AMIF.
La ruta del dinero
Un nicho del negocio de bebidas que presenta tasas de crecimiento de doble dígito es el de bebidas alcohólicas premezcladas listas para consumir, conocido en la jerga del sector como Alcoholic Ready to Drink (RTD). Hablamos de bebidas que combinan licores, vinos o cervezas con mezcladores y sabores. Se trata de crecimientos de 35 por ciento anual desde 2018 a 2022. Uno de los lanzamientos más esperados en el segmento es el de Coca-Cola y Bacardí, sin duda dos marcas más icónicas y reconocidas a nivel mundial. Se trata de una colaboración innovadora que trae a los consumidores una versión lista para tomar de la clásica Cuba, o como es coloquialmente conocida en México. Ambas firmas la llaman “Cubirri”. Se trata de un lanzamiento exclusivo en México, como primer país en Latinoamérica en contar con el producto. Bacardí, que lleva aquí Carlos Guardado, y Coca-Cola, que comanda Luis Felipe Avellar, pensaron en un formato único diseñado para garantizar la mejor experiencia de consumo en un mercado como el mexicano, donde la preferencia por cócteles premezclados ha crecido de manera significativa en los últimos años. Adicionalmente, el cóctel “Cuba Libre” cumple 125 años este 2025, por lo que no hay mejor manera de celebrar que con este lanzamiento. BACARDÍ & Coca-Cola ya está disponible en México en distintos puntos de venta como supermercados, tiendas de conveniencia y tienditas de la esquina. Esta nueva propuesta busca llegar a un público amplio que valore la combinación de tradición e innovación en sus bebidas. Este lanzamiento representa una expansión significativa del portafolio de bebidas listas para beber de The Coca-Cola Company, reafirmando su compromiso con la evolución del mercado y la creación de experiencias de consumo alineadas con las tendencias actuales. Tras el anuncio de Donald Trump de pausar por 90 días los aranceles diferenciados, hubo júbilo en el mercado bursátil que estaba desesperado de tener buenas noticias. Wall Street tuvo una sesión histórica donde el S&P 500 avanzó 9 por ciento, el tecnológico NASDAQ 12 por ciento, y el Dow Jones 7 por ciento. La pregunta es si ese repunte podrá prolongarse en las próximas semanas, mientras en el Senado de Estados Unidos hay nerviosismo por el impacto entre los electores ante aranceles que tumbaron las bolsas y con ello sus ahorros, además de que sigue el riesgo de mayor inflación.
Sé el primero en comentar