Los analistas de Banorte anticipan un primer semestre complicado para la inversión a partir de las amenazas arancelarias de Donald Trump
Luego de la aplicación de aranceles a la exportación de acero, aluminio y automóviles parece inevitable que México no saldrá librado de los aranceles recíprocos de Donald Trump.
Aunque México no aplica ningún arancel a los productos estadounidenses los asesores del presidente de Trump revisan barreras de otro tipo, lo que ha creado un ambiente complicado para la inversión, simplemente hacer cualquier tipo de planeación para las empresas resulta en esta coyuntura imposible.
De ahí que Banorte que tiene como mandamás a Carlos Hank González vea un primer semestre débil para la inversión, tanto pública como privada.
Banorte dice que la inversión física gubernamental estará focalizada y será menor que el año pasado debido a la consolidación fiscal, y como ya quedó aprobado en el Presupuesto de Egresos 2025 el plan de inversión del gobierno en obras públicas y otros proyectos de inversión representa 0.5% del PIB ($189 mil millones).
Se trata de una inversión que ya está etiquetado en obras de infraestructura ferroviaria ($149 mil millones), carretera ($20 mil millones) e hídrica ($20 mil millones). Las primeras están constituidas por ocho proyectos –cuatro obras por concluir y cuatro nuevos– con un esquema de financiamiento totalmente público. Con base en la información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que lleva Jesús Antonio Esteva Medina, las obras de construcción del proyecto AIFA-Pachuca arrancaron a finales de marzo y las del tren México Querétaro iniciarán en abril.
En mayo y julio empiezan las correspondientes a Querétaro Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, respectivamente, dice Banorte.
Por otra parte, el Programa Nacional de Infraestructura Carretera muestra que para 2025 la inversión destinada será de 35 mil millones de pesos –incluyendo también recursos de los gobiernos locales– para intervenir 263 km. Destacan 9 proyectos, principalmente en el centro y sur del país, los cuales concentrarán $11.9 mil millones. Algunos comenzarán trabajos en abril (ver tabla abajo, izquierda).
Un aspecto positivo es que ciertos proyectos se realizarán mediante la figura de ‘inversión mixta’, y en esa misma línea la SCIT permitirá nuevamente la participación de la inversión privada mediante licitaciones en el mantenimiento de caminos federales.
En específico, señala Banorte, había 600 licitaciones en proceso al cierre de febrero, lo cual podría ayudar a brindar dinamismo al sector. una contracción de 1.7% m/m de la inversión fija bruta de enero (-6.3% a/a). Dicha caída estaría dictada principalmente por la maquinaria y equipo, con una contracción de 2.0%, como se muestra en la siguiente gráfica. Al interior apreciaríamos un comportamiento mixto, con el rubro importado (-2.7%) resintiendo la desaceleración de las importaciones de bienes de capital. El componente doméstico (+0.3%) rebotaría tras una caída importante, aunque reflejaría cierta debilidad de las manufacturas. La construcción también retrocedería (0.8%). En la producción industrial, la debilidad estuvo concentrada en la edificación y en los ‘servicios relacionados a la minería’, rubro que se refleja en la construcción por el lado de la demanda.
Y bueno, en ese entorno han continuado los anuncios de inversión privada, aunque a un menor ritmo ante la poca claridad sobre la política comercial de Estados Unidos.
Banorte dice que los proyectos y acuerdos de inversión han seguido dándose a conocer durante 2025, y al contabilizar algunos de los principales anuncios del sector privado se observa que ya sobrepasan los 17 mil millones de dólares.
Además, se mantienen avances en industrias y estados clave. Tal es el caso de Querétaro, donde se pactaron cuatro proyectos en la industria automotriz en el 1T25 por $2 mil millones.
Por otra parte, Arca Continental invertirá 180 mil millones de pesos a nivel nacional.
Sin embargo, el presidente de la CONCAMIN, Alejandro Malagón, reconoce que “…hay muchos millones de dólares en pausa …… porque todo hoy es una especulación…”.
El gobierno federal mantiene su estrategia de fomentar la reinversión de utilidades, mientras que gobiernos estatales recurren a incentivos fiscales para continuar atrayendo los flujos de inversión. Sobre esto último, Nuevo León anunció una serie de medidas, sobresaliendo la reducción del 100% en el Impuesto sobre la Nómina a empresas exportadoras que trasladen sus mercancías por el Puente Colombia.
La ruta del dinero
En más de los mismo y con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual, se llevó a cabo una reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector. La reunión fue organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, donde los titulares de economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo estatal y ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos. Participaron el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; el secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro; el secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, Ulises Alejandro Fernández Gamboa y el director del Clúster Construcción y Minas de Guanajuato, Jerónimo Ávila Govea. Asismismo, asistieron el subsecretario de Fomento Económico de Guerrero, Jorge Eblem Azar Silvera; el director general de Economía Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, Alberto Ramírez Bracho; el asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, Alfonso Pérez Gavilán y en representación del secretario de Economía de Sinaloa, participaron el director de Minería del estado, Omar Alfonso Juan Núñez, y el secretario técnico, Jesús Trinidad Ozuna Lizárraga. El líder nacional de las y los mineros consideró que el “diálogo e intercambio de ideas son positivos y provechosos para reactivar la minería mexicana”, en virtud del entorno global “inestable e incierto” y recordó que el Fondo Monetario Internacional
Sé el primero en comentar