La economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023, con la producción industrial debilitándose y los servicios perdiendo dinamismo al grado de estancarse, de ello dan cuenta los más recientes datos del Inegi que destacan que en abril la economía, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), tuvo cero crecimiento.
· Cae inversión y consumo
· Lavado de dinero, sin la debida atención
· Migración, chinos contratan mexicanos
La perspectiva para este 2025 es que el PIB nacional tendrá nulo crecimiento (0.0%). Se afirma que el deterioro de la actividad económica este año respecto a 2024 se debe a la caída de la inversión y la desaceleración del consumo.
La mayoría de los analistas coinciden en que la actividad económica se está desacelerando, en parte, por la incertidumbre sobre la fortaleza del estado de derecho ante la próxima elección de integrantes del Poder Judicial, así como por la corrupción, la impunidad, la inseguridad y los problemas de regulación, entre otros factores negativos.
Todos estos elementos continúan ganando terreno y limitan la posibilidad de un entorno más propicio para los negocios, a lo que se suma también una creciente incertidumbre por los efectos adversos de la política arancelaria de los Estados Unidos.
Es claro que la combinación de una tasa de crecimiento a la baja y un balance de riesgos institucionales y de comercio exterior al alza, genera un ambiente de creciente incertidumbre y, naturalmente, de mayor cautela de los inversionistas.
Para que la economía crezca es un hecho que se requiere inversión. Es indispensable también para impulsarla, un ambiente de certeza jurídica, un entorno en donde factores como la corrupción e inseguridad no sean elementos que determinen las decisiones de invertir.
El crecimiento del acervo de capital que genera la inversión es la principal fuente de creación de empleo de calidad de largo plazo. Sin embargo, en los últimos años su ritmo de avance se ha desacelerado de manera importante y esto refleja en buena medida también la dificultad de generar una mayor cantidad de nuevos puestos de trabajo.
Lavado de dinero, sin la debida atención
Intermediarios financieros no bancarios alertaron sobre la escasa seriedad y poco esfuerzo de varias empresas del ramo que operan en México para erradicar las actividades de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Para la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), que preside Enrique Bojórquez, es preocupante que no todas las empresas financieras y los negocios de los sectores vulnerables al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, presten la debida atención y esfuerzo a proteger sus sistemas y operaciones para evitar ser víctimas de estos delitos.
Alertó también del riesgo que significa la declaración del gobierno de los Estados Unidos como terroristas a seis cárteles mexicanos, con lo que estará sumamente atento a que pudieran introducir sus recursos ilícitos en el mercado financiero y en la compra-venta de mercancías nacionales.
Es por ello que, con la finalidad de promover una correcta implementación por parte de las empresas de la nueva normativa de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal, la AMFE ofrecerá el curso en línea “Reforma Clave de la Ley Antilavado y su Aplicación Práctica”, el jueves 22 de mayo.
En el curso se actualizará a los participantes sobre la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en México.
Chinos contratan mexicanos
Desde el inicio de sus operaciones y hasta ahora, Time Ceramics, empresa mexicana de capital chino, fabricante de porcelanatos ha contratado a 600 trabajadores nacionales, residentes en comunidades cercanas a la planta ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, en el estado de Hidalgo, los cuales son bien remunerados y cuentan con prestaciones de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
Con ello, esta compañía contribuye a frenar la migración de mano de obra nacional a los Estados Unidos, al ofrecer a los trabajadores mexicanos empleos bien remunerados y cerca de sus comunidades.
Los trabajadores son capacitados constantemente por personal chino, además la autoridad migratoria hace constantes revisiones para constatar que cumplan con todos los requisitos establecidos por la ley migratoria de nuestro país.
Síganos en www.habitatmx.com
Escríbanos también a [email protected]
Sé el primero en comentar