Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Preocupa inflación

Firma del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) 2024-2025
Tiempo de lectura: 3 minutos

El próximo lunes el gobierno federal y la iniciativa privada renovarán el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC)

En un escenario de desaceleración económica y nula creación de empleo, también existe preocupación por la inflación.

Y es que la más reciente Encuesta de Expectativas Económicas de Banamex de abril pasado arrojó por tercer mes al hilo un incremento en la estimación de inflación para llevarla a 3.82 por ciento.

En ese contexto le adelanto que el lunes próximo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo renovará con el sector privado el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) como una forma de atenuar las presiones sobre los precios en productos de la canasta básica.

De nueva cuenta será un paquete de 24 productos los que estarán en el PACIC, a partir de una negociación que lleva por el sector privado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que preside Francisco Cervantes.

Como ocurrió en 2022 y 2024 se mantiene el compromiso del gobierno federal de no elevar los precios de los combustibles por encima de la inflación general, así como tarifas eléctricas, en un tema que en los últimos días ha revisado la secretaria de Hacienda que lleva Edgar Amador Zamora.

La renovación del PACIC en esta ocasión se presenta en un contexto donde la economía mexicana ha entrado en desaceleración desde junio del año pasado a partir de la incertidumbre generada por la Reforma Judicial y la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump que han puesto en duda la permanencia del TMEC.

La ruta del dinero

A través de las redes sociales el ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, manifestó su preocupación sobre las cifras más recientes del mercado laboral. Esquivel dijo que la generación de empleo formal está prácticamente estancada con un crecimiento de apenas 0.19 por ciento en el último año. Tal escenario de baja creación de empleo formal solo ha ocurrido en 3 episodios recientes: la recesión de 2001, la crisis global de 2008 y el inicio de la pandemia en 2020, explicó el economista del Colegio de México. Fíjese que Alianza In México, asociación que representa a plataformas digitales como DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber, hizo un respetuoso llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) exhortándolos a analizar de manera integral la constitucionalidad del aprovechamiento por el uso y/o explotación de la infraestructura de la Ciudad de México, dirigido a plataformas digitales de intermediación establecido en el artículo 307 TER del Código Fiscal de la CDMX. Esto luego que el pasado 30 de abril en sesión pública, la mayoría de las y los integrantes de la Segunda Sala de la SCJN se pronunció en contra del proyecto por el que se confirmaba el amparo concedido a una de las empresas integrantes de Alianza In México en contra de la medida mencionada. En ese sentido, el returno de este asunto corresponde a la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, para posteriormente ser sometido a la consideración de dicha Sala. La postura de las empresas de aplicaciones es que este impuesto, denominado “aprovechamiento”, resulta en un tratamiento fiscal inequitativo y constituye una disposición discriminatoria de carácter recaudatorio al no aplicarse de forma general a otras industrias logísticas que también hacen uso de la infraestructura urbana y que crea cargas recaudatorias que violan los principios de justicia tributaria. La financiera Crédito Maestro, de Gerardo Fernández Mena, dedicada a la otorgación de préstamos vía nómina a burócratas, reforzó su posición en ese sector al concretar una nueva línea de fondeo con Banca Mifel, al mando de Daniel Becker. Esta operación no solo refleja la solidez de la firma, también la confianza del mercado en su modelo de negocio centrado en la inclusión financiera. Con esto la primera SOFTECH del país amplía su capacidad para ofrecer créditos accesibles a trabajadores al servicio del Estado, un sector poco atendido por la banca tradicional. Tal apuesta por la transformación digital tiene el respaldo de socios estratégicos como Oracle y Fisa Group. LinkedIn reconoció a la minera Newmont México como una de las 25 mejores empresas para trabajar en 2025, como resultado de la operación de la mina Peñasquito, considerando la forma en la que los empleados mejoran sus aptitudes y pueden crecer profesionalmente en nuestro país. La buena evaluación otorgada a la empresa minera se refleja en los 5 mil empleos directos y más de 28 mil indirectos que genera, cifras que la convierten en el segundo empleador de Zacatecas con un impacto positivo en el desarrollo integral de 24 comunidades de su zona de influencia, dentro del semi desierto zacatecano.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *