Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Bajo sospecha

Victoria Rodríguez Ceja | Banco de México
Tiempo de lectura: 4 minutos

El señalamiento reciente de tres instituciones financieras mexicanas (Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa) por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, debido a sospechas de lavado de dinero vinculado a cárteles, representa un evento de estrés significativo para las instituciones financieras bancarias y no bancarias mexicanas dado los riesgos latentes de sanciones y contagio.

. Lavado de dinero, riesgos de contagio
·        Instituciones financieras monitoreadas
·        Expectativas económicas debilitadas
·        Crecen ingresos del gobierno

Si bien la participación limitada de estas instituciones en el mercado y la reacción regulatoria rápida han evitado la amenaza de una disrupción mayor en el mercado, los riesgos potenciales por sospechas de lavado de dinero continuarán como un factor de monitoreo para el sistema financiero.

Según Fitch Ratings, los riesgos relacionados con el presunto lavado de dinero y su aplicación pueden erosionar rápidamente la viabilidad y la continuidad operativa de una entidad financiera, socavando sus perfiles de negocio y, en última instancia, sus ingresos, junto con la confianza de consumidores, inversionistas y contrapartes.

Las actividades de negocios de las entidades financieras afectadas podrían ser distorsionadas por la congelación de activos, devoluciones de transacciones e incertidumbre legal. Fitch advierte que el riesgo de contagio —si no se contiene— podría minar la confianza en el sistema financiero en su conjunto. Esto presionaría los flujos de capital transfronterizos, elevaría los costos de cumplimiento y podría conducir a la fuga de clientes.

Las tres instituciones financieras continúan como negocios en marcha y no están sujetas a liquidación automática. Sin embargo, a partir del 21 de julio de 2025, las instituciones financieras estadounidenses tendrán prohibido realizar transacciones hacia o desde ellas.

Y no obstante que aquí, las autoridades han llevado a cabo acciones con el objetivo de asegurar la continuidad operativa de dichas instituciones el daño a éstas ya está hecho y lo peor es que el gobierno de Donald Trump ha sembrado las sospechas de lavado de dinero en todo el sistema financiero mexicano, tal como los advierte la calificadora Fitch.

Débiles expectativas

Hace unos días, el Banco de México que encabeza Victoria Rodríguez Ceja, publicó la encuesta mensual sobre las expectativas de los especialistas del sector privado la cual refleja, contrario al discurso oficialista, elevados niveles de incertidumbre respecto al futuro inmediato de la economía nacional.

Además da cuenta, desde la opinión de los analistas, del paulatino debilitamiento de los indicadores macroeconómicos, sin indicios de un impulso importante en el corto plazo, lo que aumenta la percepción sobre el debilitamiento de la actividad productiva del país.

Si bien la encuesta arroja una modesta mejora en el pronóstico de crecimiento del PIB para este año al corregirse de 0.08% a 0.13%, esto no signifca un aumento importante en la actividad productiva.

Este ajuste refleja principalmente la corrección del pronóstico de los especialistas para el segundo trimestre del año, que pasó de una caída de 0.24% a una de sólo 0.03%, mientras que las estimaciones para el tercero y cuarto trimestre se corrigieron a la baja, de 0.17% a 0.05% y de 0.17% a 0.14%, respectivamente.

Para 2026 el pronóstico se corrigió ligeramente a la baja de 1.36% a 1.31%, en tanto que para 2027 se mantuvo prácticamente sin cambio en 1.81%. Evidentemente esto no refleja la expectativa de una recuperación importante de la actividad productiva en los siguientes años. Incluso el pronóstico de crecimiento promedio para los próximos diez años está en 1.92%, porcentaje inferior al avance promedio de 2.0% de los últimos 31 años.

La opinión de los especialistas se mantiene en terreno negativo, ya que el 95% de las respuestas consideran que actualmente la economía está peor que hace un año. El 86% señala que el clima de negocios en los próximos seis meses se mantendrá igual o empeorará, mientras que el 73% considera que la coyuntura actual es un mal momento para invertir.

En este entorno los especialistas consideran que entre los principales obstáculos para hacer negocios en el país resaltan el crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción, que en conjunto suman el 67% de las respuestas de los especialistas.

Es claro que las expectativas de crecimiento para este año no son muy alentadoras y se complican aún más al tener que enfrentar retos como la reforma judicial y las políticas comerciales instrumentadas por los Estados Unidos.

Crecen ingresos del gobierno

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en el primer semestre de 2025 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron 3 billones 219 mil 727 millones de pesos, un monto 10.3% superior en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior; es decir, un crecimiento nominal de 412 mil 71 millones de pesos.

De ese monto, 2 billones 835 mil 993 millones de pesos provienen de la recaudación tributaria obtenida en los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento real de 7.9% respecto al primer semestre de 2024.

Esta cifra también plasma un incremento nominal de 306 mil 878 millones de pesos, con lo que la recaudación tributaria supera lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025 para este periodo, con un cumplimiento de 102.8%.

Cabe mencionar que de enero a junio se recaudó 1 billón 608 mil 261 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), lo que significa 171 mil 613 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024; un incremento real de 7.7%.

Los recursos obtenidos por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 764 mil 731 millones de pesos; es decir, un aumento de 93 mil 861 millones, respecto a los primeros seis meses del año anterior, y un crecimiento real de 9.7%.

La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 324 mil 222 millones de pesos, es decir, 12 mil 424 millones más que lo registrado en el primer semestre de 2024.

El SAT afirmó que continúa con la consolidación fiscal a través del Plan Maestro 2025, al garantizar las condiciones para el pago proporcional y equitativo de las contribuciones.

Síganos en www.habitatmx.com

Escríbanos también a avargas@habitatmx.com

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *