Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Dudas en contrato a CREAMEDIC

Última actualización el 25 de julio de 2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

IMSS otorga a la empresa CREAMEDIC contrato para unidades móviles de hemodiálisis que es cuestionado por clínicas por dudas en la calidad

Sin duda uno de los grandes pendientes de la 4T es llevar a la población servicios de salud de calidad más allá de la estrechez presupuestal y la entrada de nuevas empresas.

La nota es que la empresa CREAMEDIC busca montar unidades médicas de hemodiálisis, sin la infraestructura ni la experiencia necesaria lo que amenaza con poner en riesgo vidas humanas y comprometer la integridad del IMSS, así lo afirmaron en una denuncia pública industriales de la salud y laboratorios.

“Esta decisión no solo pone en peligro la vida de miles de pacientes renales, sino que también levanta serias sospechas de corrupción al favorecer sin licitación clara a una empresa sin la infraestructura necesaria, se estaría cometiendo un fraude millonario contra las arcas públicas, sacrificando vidas a cambio de intereses económicos”, declaró Guillermo Díaz Infante, representante legal de las clínicas inconformes.

En junio de 2024 CREAMEDIC presentó a funcionarios del IMSS un proyecto para construir y poner en operación una clínica de hemodiálisis en Aguascalientes, utilizando la experiencia obtenida durante la pandemia, cuando recibió contratos sin licitación abierta por más de mil 682 millones de pesos, para montar unidades médicas temporales que posteriormente fueron criticadas por su baja calidad y altos costos, así lo dieron a conocer los inconformes que presentaron documentos que muestran las inconsistencias.

En Aguascalientes el servicio de hemodiálisis se otorga a los derechohabientes del IMSS a través del Servicio Integral, en el que los pacientes son atendidos en instalaciones del instituto utilizando equipos e insumos de terceros; y el de subrogación, donde los pacientes son enviados a clínicas establecidas y que cumplen con los requerimientos de calidad de atención, experiencia y acreditación que este tipo de establecimientos requiere.

CREAMEDIC justificó la viabilidad de su proyecto para atender principalmente a los pacientes de las clínicas subrogadas, utilizando como referencia un precio por la atención de 2 mil 806.18 pesos, cuando costo real al que se tiene contratado es de mil 980 pesos por sesión, es decir, “elevan el precio en más del 40%, con lo que se está engañando al Instituto y despilfarrando recursos públicos”, señalaron en sus demandas.

“El IMSS retirará los contratos de múltiples clínicas de nefrología que abastecen servicio de calidad a miles de pacientes, para concentrarlo todo a una sola empresa con deficiencia de certificación y capacidad”, agregó Diaz Infante.

Para los industriales del sector salud, los costos no son el único problema que traerán las unidades móviles, se debe cuidar en especial la calidad y la experiencia.

“Estas instalaciones no cuentan con la certificación sanitaria de COFEPRIS ni del Consejo de Salubridad General y representan un riesgo operativo y sanitario significativo, al intentar ejecutar un modelo tan ambicioso sin sustento técnico o evidencia internacional que lo avale”, precisaron médicos especialistas.

Laboratoristas detallaron que otro punto crítico es el personal, pues el modelo presentado por CREAMEDIC depende de que el IMSS proporcione médicos y enfermeros; además, el entrenamiento para que una enfermera maneje la hemodiálisis con seguridad y precisión puede tardar entre tres y seis meses, según la Sociedad Mexicana de Nefrología y el Colegio Mexicano de Enfermería en Diálisis.

“Confiar en que personal sin la formación específica para terapia dialítica pueda operar una clínica de esta magnitud es un error que puede costar vidas”, sentenció Guillermo Díaz.

Y bueno, el modelo de unidades médicas móviles se pretende llevar no sólo a Aguascalientes, también se busca replicar en Jalisco, Veracruz, Tlaxcala y Michoacán. El sector industrial de la salud aseguró que CREAMEDIC busca asegurar contratos plurianuales para garantizar intereses económicos, aún a costa de la salud y la vida de cientos de pacientes renales.

La ruta del dinero

Sigue la lluvia de reportes al segundo trimestre y por lo pronto Total Play Telecomunicaciones, que como sabe forma parte de Grupo Salinas, informó al mercado de “ingresos crecientes, en conjunto con notable reducción de costos —en el marco de estricta disciplina financiera y sólidas iniciativas que generan eficiencias en la operación— lo que se reflejó en mayor generación de utilidades y flujo libre. La empresa que lleva Eduardo Kuri explicó que la mayor rentabilidad se debió a la combinación de un Capex equivalente a 23% de los ingresos en el trimestre, lo que llevó a que presentará por sexto trimestre consecutivo una sólida generación de efectivo en la compañía que rebasó lo mil millones de pesos. Anote que la empresa de telecomunicaciones y tv de paga de Ricardo Benjamín Salinas Pliego logó mayores ingresos en un contexto de satisfacción creciente de sus abonados, gracias a que a partir de este trimestre migró el 100% de su base de suscriptores de más de cinco millones de clientes a servicios simétricos de telecomunicaciones de última generación. Kuri dijo que en cuanto a la eficiencia en el uso de los recursos, de manera complementaria a la reducción de costos, Total Play se enfocó en utilizar de manera más intensiva su propia red de fibra óptica —que en 2023 alcanzó la cobertura geográfica óptima— lo que le “permite crecer en número de usuarios, sin inversiones adicionales en red, incrementando la penetración e impulsando los resultados financieros”… Otra empresa con sólidos números al mes de junio es Gruma que dio a conocer sus resultados de operación al segundo trimestre del año, destacando que el gigante de la harina de maíz y sus derivados pudo adaptarse con éxito a la dinámica cambiante del mercado a nivel mundial, el cual continúa afectando la confianza del consumidor y su comportamiento de compra, principalmente en su mercado más relevante, Estados Unidos. El caso es que al cierre del segundo trimestre del año la multinacional mexicana gracias a la eficiencia en todas sus subsidiarias logró una Utilidad de Operación por 229.8 millones de dólares (mdd) y el EBITDA por 289.7 millones de dólares. Añada que las Ventas Netas de la empresa, fuera de México ya representan el 73% de sus resultados consolidados, en tanto que el EBITDA o flujo libre fuera del país alcanza el 82%. En su reporte trimestral, enviando a la Bolsa Mexicana de Valores, la compañía destacó los excelentes resultados de su operación en Europa con crecimientos del 5% en su Volumen de Ventas a 107 miles de toneladas; de 16% en Ventas Netas a US$135.3 mdd, y de 20% en EBITDA a 17.9 mdd, respecto al segundo trimestre del 2024. En Estados Unidos, su mercado más importante, la empresa que lidera Juan González Moreno logró un crecimiento en EBITDA de 2% gracias a sus eficiencias de operación, a pesar de la incertidumbre económica y la alta selectividad de los consumidores estadounidenses. Y bueno, el negocio de la harina de maíz en la Unión Americana presentó resultados favorables debido a que los canales minorista e industrial mostraron una buena demanda durante el trimestre, en comparación con trimestres anteriores. En lo referente a Gruma Asia y Oceanía, los resultados reportados resaltan crecimientos de 5% en el Volumen de Ventas, de 4% en Ventas Netas y 4% en EBITDA. Lo anterior, gracias una mayor actividad en el mercado de China y un sólido crecimiento en Australia y Malasia. Por lo que refiera a su operación en México, la empresa reporta que Grupo Industrial Maseca (GIMSA) tuvo resultados estables comparados con el mismo trimestre de 2024, y mantiene una sólida demanda de sus harinas en el canal industrial y en el minorista.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *