De acuerdo al estudio “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024”, elaborado por Truth Finder Unit de McCann Worldgroup Hispanoamérica, en el sector financiero la preocupación central para los consumidores es la seguridad de sus datos.
De hecho, el 41% de las personas considera que la IA podría vulnerar su información, lo que impulsa una tendencia clave hacia la protección de datos.
Tras encuestar a más de 1,600 consumidores latinoamericanos con conocimiento en tecnología e IA, el estudio señala que las tecnologías de blockchain están evolucionando como una herramienta valiosa que, junto con la IA, ayudarán a automatizar algunos procesos y garantizar la integridad de los datos. También tendrán la capacidad de descentralizar la información y realizar contratos inteligentes.
Un caso emergente en el sector financiero es la “Data Sintética”, tecnología que utiliza una muestra de datos reales de clientes y empresas para generar grandes volúmenes de información mediante IA y otros modelos. Esto permite a los equipos de mercadotecnia y datos acceder a información que antes no estaba disponible, facilitando análisis y segmentaciones avanzadas.
En cuanto al servicio a clientes, los modelos avanzados de bots y agentes permitirán al consumidor tener un servicio más completo y avanzado para solucionar problemas más complejos y de forma más sencilla. Aunque estos modelos no han alcanzado su potencial, varias empresas están empezando a introducir estas mejoras.
“A medida que la gente se familiarice con la inteligencia artificial, el miedo y la desconfianza disminuirán, abriendo la puerta a la adaptación y optimización”, afirma Joan Frías, director de Truth Finder Unit.
Sector automotriz
En la industria automotriz, el estudio destaca la conducción autónoma e inteligente como una tendencia clave. La IA, al funcionar como el “cerebro” de estos vehículos, posibilitará sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), mantenimiento de carril, control de crucero adaptativo y funciones de conducción autónoma total, nunca antes vistas.
Se proyecta también que en tan solo dos o tres años, los vehículos no autónomos quedarán relegados a un exclusivo “nicho de mercado”, marcando el fin de una era y el inicio de una nueva forma de moverse, más segura y eficiente: la «conducción inteligente universal».
Para crear una visión en tiempo real y en 360 grados del entorno del vehículo, lo cual es crucial para la seguridad, la navegación y la automatización, la IA contribuirá al procesamiento de los datos de las cámaras, el radar, el lidar y los sensores ultrasónicos.
Además, “Hackeando el paradigma de la IA en Latam 2024” señala que la IA ya analiza con mayor precisión los datos de los vehículos para predecir necesidades de mantenimiento, optimizar operaciones de flotas y reducir el tiempo de inactividad. Esto resulta especialmente valioso para las flotas comerciales, al disminuir costos operativos y mejorar la fiabilidad.
Sector de electrónica de consumo
El 59% de las personas encuestadas percibe que la IA ya es parte de sus actividades diarias. Esta cifra refleja la tendencia actual del mercado electrónico, donde las marcas integran la IA para hacer sus dispositivos más inteligentes, conversacionales e interactivos.
La IA Generativa se perfila como una de las tendencias dominantes en los dispositivos electrónicos. Desde avanzados asistentes de voz capaces de mantener conversaciones más naturales, hasta herramientas para la creación instantánea de imágenes o videos.
Paralelamente, la sostenibilidad en la electrónica ha encontrado en la IA un aliado clave. Mediante el procesamiento inteligente y el Machine Learning, la IA facilitará la creación de rutinas energéticas eficientes y la automatización de tareas. Esto no sólo optimizará el rendimiento de los dispositivos, sino que también mejorará su impacto ambiental, impulsando una tecnología más verde y responsable.
A medida que la IA esté cada vez más presente en los hogares, la privacidad y la seguridad de los usuarios cobrarán una importancia fundamental. Por ello, características como el procesamiento de datos directamente en el dispositivo, el cifrado avanzado y la implementación de modelos de IA transparentes se están estableciendo como requisitos estándar.
Sector de comercio minorista (retail)
“En el sector retail, la IA ya está revolucionando la experiencia de compra. Veremos cómo mejora el comercio electrónico, con la creación y optimización de contenido visual dinámico, y simplifica las adquisiciones mediante análisis predictivo y el Internet de las Cosas (IoT)”, comparte Joan Frías.
Por otra parte, los minoristas ya utilizan la IA para ofrecer experiencias personalizadas. Esto abarca desde recomendaciones de productos y precios dinámicos hasta ofertas en tiempo real, lo que incrementa las tasas de conversión y la lealtad de los clientes.
Se vislumbra que la IA optimizará la gestión de inventario y la previsión de la demanda. Sus análisis precisos permitirán a los minoristas predecir las necesidades con mayor exactitud, mantener niveles de existencias óptimos y reducir excesos o faltantes. Esto se traduce en una cadena de suministro más eficiente y significativos ahorros de costes, transformando por completo el modelo de negocio minorista.
Sector de consumo masivo
La IA está impulsando a las empresas de productos de consumo empaquetados (CPG), hacia una mayor agilidad y eficiencia centradas en el consumidor. Su impacto se extiende a lo largo de toda la cadena de valor: desde la investigación y desarrollo (I+D) y las estrategias de marketing, hasta la optimización de la cadena de suministro y el fomento de la sostenibilidad.
Las marcas que están aprovechando la IA de manera integral en estas áreas no solo están logrando ciclos de innovación más rápidos, sino que también experimentan una mayor implicación de los consumidores y, consecuentemente, una rentabilidad superior.
“Uno de los datos que más impacta de este estudio, es que 9 de cada 10 consumidores, están conscientes de que las marcas usan IA, para algún fin publicitario. Ya no se trata de si la IA está presente, sino de cómo las marcas la emplean y la percepción que genera en una audiencia cada vez más informada”, menciona el líder de Truth Finder Unit.
El uso de la IA en México y Latinoamérica
México lidera el optimismo en América Latina sobre la inteligencia artificial. Un 85% de los consumidores mexicanos expresan una visión positiva sobre el uso de la IA, lo que subraya la apertura cultural del país hacia las nuevas tecnologías.
La investigación también revela una paradoja: a pesar del entusiasmo, 4 de cada 10 mexicanos aún no están seguros de cómo la IA podría impactar sus vidas ni de cómo pueden aprovecharla al máximo. “Este desconocimiento sugiere un área de oportunidad crucial para educar y capacitar a la población, garantizando que el optimismo se traduzca en una adopción informada y beneficiosa de la Inteligencia Artificial”, comenta Joan Frías, líder de Truth Finder Unit.
El estudio señala un creciente optimismo de esta tecnología en la región. Un 76% de las personas encuestadas percibe positivamente su impacto, y el 59% la considera una aliada del ser humano. Sin embargo, solo el 50% de las personas en Latinoamérica utiliza la IA con fines productivos.
Para Joan Frías, la implementación de la IA debe tener un propósito claro y siempre beneficiar al ser humano: “Esta tecnología es de quien la vuelve humana, porque puede generar valor en diferentes puntos de la vida cotidiana”.
Para tener acceso al estudio de Truth Finder “Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024”, ingresa a www.mccann.com.mx/servicio/soluciones/
Sé el primero en comentar