Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La crisis de los cuidados y su valor económico

Última actualización el 25 de julio de 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

Los cuidados que recibimos las personas desde que nacemos hasta que envejecemos, son fundamentales para el funcionamiento y desarrollo económico de los países.

Los cuidados se refieren a las actividades esenciales como la alimentación, la higiene y el mantenimiento de los hogares, que realizan las personas para atender, asistir, acompañar y brindar apoyo material y emocional a los integrantes del hogar en la búsqueda de su bienestar físico y la satisfacción de necesidades básicas.

La preocupación por los cuidados como una actividad central para la sostenibilidad de la vida y soporte de las actividades productivas de las economías, se ha incrementado en un contexto de crisis. El acelerado envejecimiento poblacional, el incremento de la esperanza de vida y el incremento de la inserción laboral femenina en el mercado del trabajo han incrementado la demanda de cuidados. Así, existen cada vez más personas que demandan cuidados y menos personas disponibles para prestarlos, generándose una crisis.

A raíz de esto, los cuidados se han incorporado como un problema público en las agendas gubernamentales en países de la región como Uruguay, Costa rica y Chile y han sido reconocidos como un derecho humano.

Según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), el 44% de los mexicanos requiere de cuidados (INEGI, 2023) y esta cifra irá en aumento a medida que la sociedad envejezca. Las proyecciones poblacionales estiman que en 2050 la población de 65 años y más superará a los grupos de edad de 0 a 29 años, donde uno de cada cuatro mexicanos tendrá 60 años y con ello, la demanda de cuidados se incrementará considerablemente.

En 2022, del total de hogares que existían en el país, 77.8% de ellos tenían al menos a un integrante que requería de cuidados. La población que hoy demanda mayormente de cuidados son las infancias de entre 0 a 5 años, niñas, niños y adolescentes entre 6 a 17 años, personas adultas mayores de 60 años y más y personas con discapacidad o en condición de dependencia (INEGI, 2023).

Las mujeres son las cuidadoras principales, representan el 75% de las personas que brindan cuidados y en su mayoría lo hacen sin recibir remuneración alguna. Destinan en promedio 37.9 horas semanales en comparación con las 25.6 horas que dedican los hombres a las tareas de cuidar (INEGI, 2023). La estructura de responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres es altamente desigual, lo que genera que muchas mujeres cuidadoras no participen en el mercado laboral, adquieran trabajos en el sector informal (por la flexibilidad de tiempo para asumir tareas de cuidados) sin prestaciones sociales o tengan jornadas laborales más cortas (5 de cada 10 mujeres que son cuidadoras trabajan menos de 35 horas a la semana) que se traducen en menores ingresos.

Aunque el grueso de los trabajos de cuidados se realiza sin recibir pago alguno, el valor económico del trabajo no remunerado de las labores domésticas y de cuidados en México se ha cuantificado en 8.4 billones de pesos, lo que equivale al 26.3% del PIB según la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México de 2023 (INEGI, 2024).

Si las personas que hoy brindan cuidados sin remuneración dejaran de hacerlo, las familias, el Estado, las empresas y la comunidad tendrían que asumir el costo económico de proveerlos, provocando un impacto económico considerable en el bolsillo de los privados y en el presupuesto público. De ahí la necesidad urgente de diseñar políticas públicas que aborden los cuidados.
A pesar de la crisis de cuidados, la respuesta gubernamental ha sido tibia. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que articulará todas las intervenciones públicas en materia de cuidados que hoy se brindan de manera fragmentada por múltiples instituciones. Sin embargo, este sistema integrado se aprecia como una compleja y alejada realidad; en lugar de ello, persiste un cúmulo de programas y políticas de cuidados segmentadas por instituciones y por grupos poblacionales.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer que se realizará en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto que pone a los cuidados en el centro de la discusión, será oportunidad de oro para recuperar en el país el debate sobre la sociedad del cuidado, descongelar las iniciativas legislativas en el Senado e impulsar la construcción de políticas públicas que den respuesta a este problema público.

Referencias

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023), Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), 2022. INEGI, México.

2. INEGI (2024), Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM), 2023. Comunicado de prensa número 680/24, 25 de noviembre de 2024, México.

3. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2024), Proyecciones de la población. Mapa interactivo. CONAPO, México.

Dra. Sughei Villa Sánchez, catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *