Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Usuarios de humo: la red inflada de Bait que no hace ni una llamada por Altán

Tiempo de lectura: 3 minutos

MIENTRAS EL GOBIERNO de Claudia Sheinbaum promete conectar a todo México, una bomba de tiempo estalla en el corazón de su estrategia digital: Bait, el operador móvil virtual de Walmart, infló sus cifras de usuarios móviles durante años, vendiendo una narrativa de éxito que hoy se desmorona. Con ello, arrastra a Altán Redes, la empresa rescatada con dinero público para operar la Red Compartida, y pone en jaque los planes de conectividad en México.

  • Bait infló sus cifras de usuarios móviles, engañando al gobierno y al IFT, lo que compromete el rescate millonario de Altán y pone en riesgo el plan de conectividad nacional de Sheinbaum.
  • HOT SALE 2025 generó $42,725 MDP en ventas, con un crecimiento del 23.7% y más del 90% de las compras realizadas en línea, consolidando al comercio electrónico como el canal preferido por los consumidores mexicanos.

Este escándalo no es solo una anécdota empresarial. Es una advertencia: la política pública basada en datos falsos no solo fracasa, también cuesta más caro de lo que parece.

Durante años, Bait presumió un crecimiento explosivo: 20 millones de usuarios móviles, una expansión sin precedentes y una supuesta contribución clave a la conectividad en México. Pero la realidad es otra. Según datos recientes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cifra real ronda los 8 millones de líneas activas. El resto eran cuentas inactivas: sin tráfico, sin llamadas, sin datos. En otras palabras: usuarios de humo.

Altán Redes fue rescatada con más de 200 millones de dólares, condonaciones de espectro y acceso privilegiado a mercados. ¿La razón? Su supuesta viabilidad, sustentada en gran parte por su “mejor cliente”: Bait. Pero si ese cliente no tiene los usuarios móviles que dice tener, entonces Altán no tiene los ingresos que dice tener. Y si Altán no tiene esos ingresos, entonces el rescate fue, en el mejor de los casos, mal calculado; en el peor, una estafa institucionalizada.

La situación se agrava cuando se revela que quien hoy dirige Bait es el mismo que antes negociaba contratos desde Altán Redes. Un claro conflicto de interés que pone en duda la transparencia de las operaciones y la integridad de los acuerdos comerciales.

El IFT ha hecho lo correcto al transparentar los datos, aunque tarde. Pero ahora tiene la responsabilidad de ir más allá: debe investigar, sancionar y garantizar que este tipo de simulaciones no se repitan. La industria entera debe estar alerta. Si se permite que un operador infle cifras sin consecuencias, se pone en riesgo la credibilidad del sector telecomunicaciones en México.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha prometido cobertura nacional total para 2030, con miles de puntos de acceso gratuito a internet en escuelas, centros de salud y espacios públicos, a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Pero este plan depende de operadores como Altán Redes. Si Altán está financieramente comprometida por depender de un cliente que le mintió, entonces el plan de conectividad digital está en riesgo.

El gobierno debe reconocer que fue engañado. Que Bait no es el socio estratégico que prometió ser. Que la Red Compartida no puede depender de cifras infladas ni de relaciones opacas. Es momento de replantear la estrategia de conectividad en México con base en datos reales, no en promesas vacías. Porque en telecomunicaciones, como en el amor, no hay peor ceguera que la del que no quiere ver.

GEMELOS DIGITALES

SE DIERON A conocer las cifras del HOT SALE 2025, registrando $42,725 millones de pesos en ventas, lo que representa un crecimiento del 23.7% respecto a 2024. Este resultado confirma el papel del comercio electrónico en México como motor clave del consumo.

Durante esta edición, 9 de cada 10 compradores utilizaron canales digitales, y 6 de cada 10 lo hicieron exclusivamente en línea, destacando la preferencia por la compra online gracias a promociones exclusivasdiversidad de métodos de pago y la facilidad en la entrega a domicilio.

El perfil del consumidor se concentró en millennials bancarizados de niveles socioeconómicos altos (NSE ABC+), con mayor participación femenina y un crecimiento notable en el norte del país. Las categorías más compradas en HOT SALE 2025 fueron modabelleza y cuidado personaltecnologíaelectrodomésticos pequeños y audio y video.

Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo los métodos de pago preferidos, aunque se observó un aumento en el uso de vales digitalesMercado Pago se posicionó como la segunda institución más utilizada por su seguridad, confianza y rapidez.

El 83% de los compradores se sintió seguro al comprar en línea, y el envío a domicilio fue el método de entrega más elegido. Las compras a meses sin intereses y los descuentos superiores al 40% fueron factores decisivos para los consumidores.

Con un aumento del 114% en tráfico web en sitios participantes, HOT SALE 2025 demuestró su capacidad para impulsar el comercio digital en México y fortalecer la confianza del consumidor en las plataformas online.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *