Pulsa «Intro» para saltar al contenido

PIB habría caído 0.2% en cuarto trimestre 2019: Banorte

Tiempo de lectura: 6 minutos
crecimiento a baja

La semana en cifras

Estimamos una contracción de 0.2% t/t del PIB del 4T19

 Producto interno bruto (4T19 P). Anticipamos una caída de -0.6% a/a, lo que con cifras ajustadas por estacionalidad resultaría en una contracción de -0.2% t/t. Lo anterior estaría explicado en buena medida por el desempeño de la industria, la cual esperamos en -2.0% a/a (-1.1% t/t). Entre otros factores, este sector ha resentido: (1) Una serie de choques en manufacturas, en particular en la industria automotriz; (2) la falta de dinamismo en la construcción; y (3) cierta desaceleración en EE.UU. Por su parte, el sector servicios continuaría débil, cayendo 0.1% a/a (+0.1% t/t). Tras el IGAE de noviembre hoy, ajustamos ligeramente a la baja nuestro pronóstico del trimestre, mismo que se encontraba en -0.5% a/a. Esto incorpora la información disponible hasta ahora sobre diciembre, misma que sugiere que la atonía de la economía prevaleció en el último mes del año.

 Balanza comercial (diciembre). Anticipamos un superávit de US$365.0 millones, hilando dos meses en terreno positivo. Esperamos que las exportaciones totales mejoren en el margen al ubicarse en -0.9% a/a desde -2.9% en noviembre, mientras que las importaciones se recuperarían con más fuerza, en 3.2% desde -10.3%, con estas últimas rebotando tras la caída del mes previo e influenciado al alza por un efecto de base en varias categorías. El déficit de la balanza petrolera aumentaría secuencialmente, a –US$1,984.1 millones, mientras que el agregado no petrolero caería marginalmente, a +US$2,349.1 millones. De materializarse este estimado, el superávit de la balanza comercial en 2019 sería de +US$3,117.0 millones, su primer balance anual positivo en siete años.

LUNES – Ventas al menudeo (noviembre): Banorte: 1.9% anual; anterior: 0.4% anual. En este sentido, las cifras ajustadas por estacionalidad mostrarían un avance de 1.6% m/m. aunque sólo después del -2.3% visto en octubre. Cabe señalar que dentro del IGAE de noviembre, este rubro presentó un incremento de 0.2% a/a (+0.5% m/m), lo que nos hace pensar que el resultado durante el mes podría ser mejor en términos secuenciales . No obstante, el diferencial entre estos indicadores podría ser atribuido al menos en parte a diferencias metodológicas, incluyendo que el IGAE mide valor agregado mientras que este mide los ingresos totales.

En general, las señales parecerían ser más positivas que en Octubre, con evidencia apuntando a un buen desempeño de las ventas durante El Buen Fin, de acuerdo con comentarios de representantes de la CONCANACO y la Profeco. Esto parece estar respaldado por cifras de ventas en mismas tiendas de la ANTAD y Walmart, quienes presentaron aumentos de 2.6% y 3.8% a/a en términos reales, respectivamente. Es importante mencionar que ambas alcanzaron su mejor nivel desde junio de 2018. Además, las ventas de autos de la AMIA mostraron un mejor desempeño, en -6.7% a/a desde -8.9% el mes previo. Por el contrario, las importaciones de bienes de consumo no petroleras presentaron una contracción de 1.3% a/a, aunque esto ocurre después de dos meses de alza. En este sentido, creemos que los comercios aumentaron sus inventarios para hacer frente a la demanda en Noviembre. Adicionalmente, el desempeño la mayoría de los determinantes del consumo fue positiva durante el mes, incluyendo los salarios reales, creación de empleo formal y la tasa de desempleo. No obstante, otros datos como la confianza del consumidor y el desempeño de las remesas sugieren que este podría mostrar un comportamiento más moderado.

En este sentido, seguimos atentos para poder validar si el buen dinamismo de las ventas se traduce en un mayor consumo privado, que de acuerdo a los últimos datos, podría estar mejorando. Para 2020, creemos que podría haber un impulso adicional derivado de ajustes en el gasto gubernamental, favoreciendo el gasto social, el cual a su vez, podría traducirse en un mayor consumo de los hogares. Por otra parte, el aumento de 20% al salario mínimo debería apoyar el ingreso de las familias, mejorando sus posibilidades de consumo.

MARTES – Balanza comercial (diciembre): Banorte: 365.0mdd; anterior: 790.4mdd. Esperamos que las exportaciones totales mejoren en el margen al ubicarse en -0.9% a/a desde -2.9% en noviembre, mientras que las importaciones se recuperarían con más fuerza, en 3.2% desde -10.3%, con estas últimas rebotando tras la caída de noviembre e influenciado al alza por un efecto de base en varias categorías. El déficit de la balanza petrolera se incrementaría secuencialmente, a –US$1,984.1 millones, mientras que el agregado no petrolero caería marginalmente a +US$2,349.1 millones. De materializarse el estimado, el superávit de la balanza comercial sería de +US$3,117.0 millones en 2019, su primer balance anual positivo en siete años.

En la petrolera, esperamos una recuperación significativa de las exportaciones, aunque manteniéndose negativas, en -8.7% desde -21.1%. De acuerdo a nuestro monitoreo, el precio de la mezcla mexicana subió a 54.99 dólares por barril, con la comparación anual en +8.2% desde -15.3% en el mes pasado. No obstante, los volúmenes fueron menores. En importaciones también esperamos un repunte, con los precios de la gasolina al alza, aunque los volúmenes también con un ligero retroceso, resultando en las importaciones petroleras en -1.4%.

Pasando al sector no petrolero, las exportaciones caerían 0.4%, mejorando desde el -1.7% previo. En general la debilidad continúa ligada principalmente al sector automotriz, con las exportaciones de acuerdo a la AMIA retrocediendo 16.7% a/a, segundo peor dato en el año sólo detrás de octubre, que sucedió en medio de la huelga de GM. Esto esta impactado todavía más a la baja por el -4.1% de la producción automotriz en EE.UU. En otras exportaciones manufactureras, esperamos una expansión relativamente moderada, de 1.1%. Un factor relevante sería el hecho de que tuvimos un día hábil adicional, ya que, por el contrario, los indicadores manufactureros en EE.UU. (tanto el ISM como el PMI) disminuyeron. En importaciones, los bienes intermedios mejorarían a 4.1% del – 8.8% anterior, siguiendo la recuperación de las exportaciones manufactureras. Los bienes de capital dejarían de caer a doble dígito y los bienes de consumo mejorarían, con ambos rubros ayudados en cierto grado por efectos de base.

MARTES – Reservas internacionales (24 de enero); anterior: US$181,133 millones. La semana pasada, las reservas internacionales aumentaron en US$77 millones, explicado por una mayor valuación de los activos del banco central. Con ello, las reservas registraron un saldo de US$181,210 millones, con un avance de US$333 millones en el 2020.

MARTES – Subasta de valores gubernamentales. La SHCP –vía el Banco de México como agente colocador– subastará Bonos M de 20 años (Nov’38), Udibonos de 30 años (Nov’50), Bondes D de 5 años, así como Cetes de 1, 3, 6 y 12 meses.

MIÉRCOLES – Producto Interno Bruto (4T19 P): Banorte: -0.6%; anterior: -0.3%. Con cifras ajustadas por estacionalidad estimamos una -0.2% t/t, en buena medida por el desempeño de la industria, que esperamos en -2.0% a/a (-1.1% t/t). Este sector ha resentido: Una serie de choques en el sector manufacturero, en particular en la industria automotriz; la falta de dinamismo en la construcción; y cierta desaceleración en EE.UU. El sector servicios continuará débil, cayendo 0.1% a/a (+0.1% t/t). Tras el IGAE de noviembre hoy, ajustamos ligeramente a la baja nuestro estimado del trimestre, mismo que se encontraba en -0.5% a/a. Esto incorpora la información disponible hasta ahora sobre diciembre, misma que sugiere que la atonía de la economía prevaleció en el último mes del año.

En la industria, la minería ha contribuido positivamente desde noviembre, lo que esperamos se extienda al cierre de 2019. La producción de petróleo del país se ubicó en 1,712kbpd, un avance de 0.2% a/a y positiva por segundo mes consecutivo. En este contexto, los esfuerzos por estabilizar y aumentar la producción están empezando a rendir frutos, probablemente acelerando su avance a partir de enero de 2020. Del lado negativo, las manufacturas siguen impactadas por el sector automotriz, que de acuerdo con la AMIA cayó 12.5% en la producción. Lo anterior, en conjunto con malas señales de la industria en EE.UU. (-1.1% a/a) y una mejoría solo marginal del IMEF manufacturero, sugiere que la actividad continuó limitada.

En servicios, los resultados de negocios minoristas apuntan a una desaceleración importante respecto a noviembre. Las ventas mismas tiendas de ANTAD y Walmart se ubicaron en 0.8% y -0.2% en términos reales, en el mismo orden, debajo del mes previo. Además, las ventas domésticas de autos cayeron 8.1%, aludiendo a un entorno complicado. Por último, no contamos con evidencia suficiente de un mayor dinamismo en otros sectores relevantes, tales como el de transporte –con las manufacturas contenidas– y servicios gubernamentales.

JUEVES – Reporte de Finanzas Públicas (diciembre); anterior: -167.2mmp (medido con los RFSP). La atención se centrará en el balance público, así como en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), los cuales se ubicaron en -167.2mmp en el acumulado de los primeros once meses del año. Por su parte, el balance primario cerró en +303.2mmp, mejor a los +148.4mmp presupuestados. Estaremos pendientes a los ingresos y gastos, especialmente en comparación con lo estimado en los Criterios de Política Económica 2020. En este contexto, los ingresos han resultado por arriba de lo presupuestado en 28mmp (al incluir el uso del FEIP dentro de estos), mientras que los egresos se encuentran 149.8mmp por debajo de presupuesto. Finalmente, observaremos datos de deuda pública, que en noviembre sumaba 10,758.5mmp, equivalente a 43.3% del PIB (medido por el SHRFSP).

VIERNES – Crédito bancario al sector privado (diciembre); Banorte: 3.1% anual real; anterior: 2.8%. Estimamos un crecimiento real del saldo total de la cartera de los bancos al sector privado de 3.1% anual, como resultado de crecimientos de 2.9%, 7.7% y 1.6% en las carteras de consumo, vivienda y empresarial, respectivamente. Parte del aumento estaría explicado por un impulso adicional por una menor inflación, ya que esta resultó en 2.83% en diciembre, 14pb por debajo del dato de noviembre.