Pulsa «Intro» para saltar al contenido

A propósito del Día Internacional de la No Violencia

Última actualización el octubre 18, 2024

Tiempo de lectura: 5 minutos

no a_la_violencia– En 2013, seis de cada diez personas a nivel nacional, identifican la inseguridad como su principalpreocupación, sobresale Nuevo León (74%), Coahuila (70.0%) y el Estado de México (69.2%).

– Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, desde cualquiera de los ámbitos geográficos en los que transcurre su vida;  como su colonia o localidad (46.7%), su municipio (65.6%), y su entidad (74.7%).

– En 2012, el 38.2% de los hogares del país llevaron a cabo acciones para protegerse de la inseguridad y la delincuencia y el gasto promedio en medidas de protección por hogar, ascendió a $4 707.30.

– A lo largo de 2012, 27.3% de la población de 18 años y más, fue víctima de al menos un delito y en 18 entidades la prevalencia delictiva aumentó con respecto a la registrada en 2010.

– Durante 2012 ocurrieron 27.7 millones de delitos en el país, y solo el 7.9% fueron denunciados y se inició una Averiguación Previa. La Cifra Negra es de 92.1%.

– Del año 2006 al año 2011, la tasa de defunciones por homicidio se incrementó 1.5 veces más al pasar de 9.6 a 23.5 defunciones por cada cien mil personas. En entidades como  Coahuila, Durango y Nayarit, este incremento fue de 4 veces más el observado en 2006 y en Nuevo León se registró un incremento de 10.9 veces más, al pasar de 3.8 en 2006 a 44.8 defunciones por homicidio por cada cien mil personas en 2011.

– La mitad de los suicidios son de jóvenes de 10 a 29 años, particularmente entre las mujeres donde el 63.5% de los suicidios de mujeres son de menores de 29 años.

 

En junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Sexagésimo Primer Período de Sesiones, aprobó la Resolución 61/271, mediante la que establece el día 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia, con el propósito de reafirmar “la relevancia universal del principio de la no violencia y el deseo de conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”, y se determinó este día a propósito del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento independentista de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.; así como una manera de reforzar las acciones precedentes en la Declaración sobre una cultura de paz (1999) y el Programa de Acción sobre una cultura de paz.

Esta resolución resulta de particular relevancia, para que los estados lleven a cabo acciones para concientizar y reconocer que la violencia atenta contra la dignidad y los derechos fundamentales de todos los seres humanos y, para dar a conocer la situación actual, ya que pese a todos los esfuerzos para erradicar la violencia que caracterizó al siglo XX, aun vivimos inmersos en ella e incluso en el siglo XXI se ha agudizado la violencia por razones de raza, creencias religiosas y políticas y el crimen organizado constituye la principal amenaza para la paz social . Esta primera década del siglo continua apegándose a lo descrito en 2003 por Nelson Mandela en su prólogo al Informe Mundial de sobre violencia y salud:


 “El siglo XX se recordará como un siglo marcado por la violencia. Nos abruma con su legado de destrucción masiva, de violencia infligida a una escala nunca antes posible en la historia de la humanidad…Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del sufrimiento individual y cotidiano: el dolor de los niños maltratados por quienes deberían protegerlos, de las mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los ancianos maltratados por sus cuidadores, de los jóvenes intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las edades que actúan violentamente contra sí mismas”

 

Aún cuando parece que la violencia siempre ha formado parte de la humanidad y ha estado presente de manera cotidiana y protagónica en la vida colectiva y de las relaciones interpersonales, a lo largo de la historia se le ha atribuido un doble valor, en innumerables ocasiones la violencia se justifica y se le define como  “legítima” para validar las acciones o intervenciones “justas” de los estados o de grupos de interés político, económico o religioso, mientras que en otras es ilegítima y se castiga a quienes la ejercen.

El origen del término “violencia” que aparece a principios del Siglo XIII como una derivación de la palabra latina “vis”, que significa fuerza o vigor, caracteriza a un ser humano iracundo y brutal, y particularmente define una relación de fuerza destinada a someter u obligar a otro. Sin embargo, como bien se señala, se trata de acciones destinadas a someter u obligar a otro, ya sea mediante la fuerza física, o bien a través acciones que dañan, limitan y ponen en riesgo la integridad emocional y física de las personas, y que les impide acceder al ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales. De ahí que la violencia abarca desde actos extremos como las agresiones físicas que buscan dañar, poner en riesgo o acabar con la vida de una persona, hasta aquellas acciones encaminadas a intimidar, atemorizar, controlar o denigrar, con la finalidad de limitar su libertad de acción y capacidad de decisión; así como todos aquellos actos orientados a obstaculizar el acceso a los recursos materiales e inmateriales para el pleno goce de sus derechos y su desarrollo.   

Si bien es cierto que existen muy variadas definiciones sobre la violencia con matices y acentos diversos, existen características similares en todas ellas: la intencionalidad de los actos violentos que buscan causar daño, limitar, obstaculizar o impedir, mediante el uso de la fuerza y el control emocional, con la finalidad de detentar el control o dominio sobre otra u otras personas. Así por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Por ello, las Naciones Unidas ha promovido que todos los estados partes reconozcan a la violencia como un problema social, que atenta contra los derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de las diversas formas que adopte y en cualquier ámbito donde se ejerce, tanto a nivel colectivo, institucional, así como a nivel de las relaciones interpersonales, por ello ha convocado a que adopten medidas encaminadas a prevenir, atender y sancionar la violencia en todas sus formas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía se une a esta importante conmemoración, brindando un breve panorama estadístico sobre la situación de la seguridad pública y  el nivel de violencia prevaleciente en el país, y las  consecuencias más graves de la violencia como es el caso de los homicidios y los suicidios, con la intención de promover una mayor conciencia de la importancia de la paz, de una cultura democrática, de la no violencia y del respeto de los derechos humanos. 

Estadística completa..