Última actualización el octubre 18, 2024
Tiempo de lectura: 3 minutos– Conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el primer trimestre de 2014, la población ocupada como abogado en México, corresponde a poco más de 321 mil personas, de las cuales 58 de cada 100 son hombres y 42 son mujeres.
– En algunas entidades como Guanajuato, Tabasco y Michoacán, es mayor el número de mujeres abogadas.
– Los abogados representan 0.7% de la población ocupada del país. Sólo Distrito Federal, Morelos y México alcanzan a tener un abogado por cada 100 de sus ocupados.
– La edad promedio de estos ocupados es de 37.4 años.
– El grado promedio de escolaridad de los abogados es de 16.7, lo que equivale a casi cinco años aprobados en la licenciatura de Derecho, o bien cerca de un año de posgrado, cuando ésta sólo exige cuatro años.
– Los abogados ganan, en promedio por hora trabajada, alrededor de 73 pesos moneda nacional.
Los abogados festejan su día el 12 de julio de cada año, conmemoración que data del año 1960. Esta fecha fue elegida debido a que en ese día, pero del año de 1553, la Real y Pontífica Universidad de México dispuso que quienes se habían inscrito para cursar la carrera de Derecho, escucharan la primera cátedra sobre la materia impartida en América por el Lic. Don Bartolomé Frías y Albornoz, quien fue la primera persona que recibió el grado de Doctor en Derecho, abriendo el texto y explicando por primera vez el contenido de las institutas.
El término de abogado proviene del latín advocatus, ‘llamado en auxilio’, es decir, hace referencia a aquellos profesores de jurisprudencia que con título legítimo se dedican a defender en juicio por escrito o de palabra los intereses o causas de los litigantes, pudiendo ser su representado particulares, empresas o gobiernos en asuntos jurídicos en los tribunales competentes.
Con motivo del Día del Abogado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con base en la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2012, ofrece un panorama de los aspectos sociodemográficos de las personas que ejercen la ocupación de abogado.
Cabe mencionar que se excluye a los jueces y notarios públicos al ser funcionarios públicos, así como a los agentes de ministerio público y responsables de las actividades del registro civil que desempeñan actividades de tipo administrativo.
Características demográficas y sociales
De acuerdo con los resultados del primer trimestre de la ENOE 2014, en México la población ocupada como abogado asciende a poco más de 321 mil personas, de las cuales 58.2% son hombres y 41.8% mujeres. Este último porcentaje evidencia una presencia importante de la población femenina, situación iniciada por María Asunción Sandoval, que fue parte de la primera generación de mujeres mexicanas en realizar estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en 1887-1891 y que obtuvo el título de Licenciado en Derecho en el año de 1894.
A nivel nacional de cada 100 abogados 42 son mujeres y 58 son hombres.
En el ámbito de las entidades federativas se destaca que Guerrero tiene la menor proporción de abogadas, pues solo 16 de cada 100 ocupados en esta profesión son mujeres. Otras entidades con menor proporción de abogadas respecto a la media nacional son: Hidalgo, Querétaro y Nuevo León.
En el otro extremo se encuentra el estado de Guanajuato, donde 63 de cada 100 abogados son mujeres. Otras entidades con mayor proporción de mujeres abogadas respecto a la media nacional son: Tabasco, Michoacán y Distrito Federal.
Población ocupada como abogado, según las 10 entidades federativas con menor y las 10 con mayor proporción de mujeres abogadas respecto a la media nacional, 2014
Distribución porcentual por sexo