De manera sorpresiva el gobierno de Chihuahua ha propuesto un impuesto de 1.5 por ciento a las plataformas digitales de entrega a domicilio
Con la novedad que el gobierno de María Eugenia Campos en Chihuahua propone un nuevo impuesto a pesar de haber gritado a los cuatro vientos que el paquete económico del estado no incluiría más gravámenes.
Esta vez la panista va sobre las plataformas digitales de entrega a domicilio, como Rappi o Uber Eats.
Y es que el gobierno de Campos busca que esas empresas paguen 1.5 por ciento adicional por cada envío realizado dentro del estado bajo el argumento un supuesto “aprovechamiento de uso de suelo”, tal como se hizo en la Ciudad de México hace algunos años donde como sabe tal medida no le generó ni ha generado un peso más al gobierno capitalimo.
Sin embargo, es importante recordar que esas plataformas ya cumplen con el pago de impuestos y son contribuyentes clave para el SAT.
El impacto de esta medida no debe subestimarse por parte de Maru Campos y de su equipo “experto”. Si se implementa este nuevo gravamen a las plataformas, éstas se verán forzadas a subir precios, acción que cualquier empresa local o extranjera hace ante situaciones de esta naturaleza, lo que limitaría los pedidos de los chihuahuenses y a su vez impactaría el bolsillo de miles de repartidores, sus familias y de los negocios que usan estas apps para sus ventas, sobre todo las Pymes.
Esperemos que el gobierno de Chihuahua reconsidere esta propuesta y honre su compromiso de no imponer más impuestos que afecten a los ciudadanos y a la economía local.
De no hacerlo sería el único estado del país que incluiría impuestos en su paquete este 2025. Qué bueno que busquen ser distintos, pero hay de formas a formas.
La ruta del dinero
Le comento que la Asociación de Terminales y Operadores Manzanillo (ASTOM) y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE de Occidente) firmaron un convenio de colaboración para promover sinergias entre sus asociados para impulsar conjuntamente
áreas clave del comercio exterior. El acuerdo fue suscrito por el presidente de ASTOM, José Antonio Contreras, y por el presidente del Consejo Directivo de COMCE de Occidente, Miguel Ángel Landeros Volquarts. La vigencia del mismo será por dos años. En el evento se contó con la presencia de Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico del gobierno del estado de Jalisco, y de Mauro Garza, coordinador general del gabinete económico. Ambas partes determinarán impulsar acciones conjuntas que permitan el desarrollo en materia de comercio exterior e inversión extranjera, principalmente en la región occidental. El convenio fomentará la promoción del Puerto de Manzanillo, como el principal recinto portuario de México para impulsar las actividades de exportación e importación en el nodo industrial occidente, fundamental para el desarrollo económico del país. Como sabe, Manzanillo ha crecido de manera sostenida en el manejo de carga del comercio exterior, con niveles de 70 por ciento esde 2020, para lo cual se han modernizado y agilizado los procedimientos de la Aduana, ampliado las horas de atención para sus clientes, así como los mecanismos de operación de la Asipona de la Secretaría de Marina. Por lo pronto, en el presente año Manzanillo ha establecido tres récords históricos en movimiento de carga contenerizada y registró el arribo de un total de mil 438 buques merca ntes durante los primeros 10 meses, recibiendo ocho embarcaciones tipo portacontenedores de hasta 390 metros de eslora, en servicio regular… La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), que agrupa a asociaciones de nueve países de Latinoamérica, Europa y El Caribe nombró a Guillermo Zamarripa, de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAF ORE), como su nuevo presidente desde esta semana. Con este relevo acordado en una asamblea realizada el 11 de diciembre, la Federación otorgó la presidencia a Zamarripa y realizó un importante cambio en sus estatutos, permitiendo la rotación de la presidencia entre los países miembros. En la misma línea, se reforzó la estructura interna de FIAP, que cuenta con la vicepresidencia ejecutiva de Karol Fernández y un sólido y experimentado equipo que se encargará de continuar con la operación habitual del organismo.