Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Plan México: señal positiva, no modifica nuestra perspectiva

Foto tomada del sitio web de Banamex
Tiempo de lectura: 2 minutos

Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el Plan México, estrategia nacional de industrialización y prosperidad compartida, con el cual delinea la política industrial que seguirá durante su administración.

Resurge la política industrial.

El Plan presentado se enmarca en la tradición de inicios de gobierno de explicitar ya en funciones los lineamientos de política planteados desde la campaña electoral. Sin embargo, tiene dos particularidades.

Por un lado, parece formar parte de la estrategia de defensa para enfrentar los riesgos asociados a las amenazas de Trump respecto a la implementación de aranceles a México por presuntamente servir de puente a exportaciones de China y porque el comercio bilateral actual sería injusto para EUA (dado el superávit comercial de México).

Por otro lado, vislumbra una política industrial más definida y activa que las de sexenios anteriores (al menos en su arranque).

¿Qué busca?

  • Elevar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos,
  • Crear empleos bien remunerados en manufactura especializada e innovación,
  • Incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas globales, Plan México: señal positiva, no modifica nuestra perspectiva.
  • Desarrollo de vocaciones regionales,
  • Definir prioridades nacionales de inversiones locales y extranjeras,
  • Impulso a la integración regional del continente. Para ello, se proponen los siguientes objetivos a 2030
  • Ubicar a México en el top 10 de las economías (en 2024 fuimos la economía 13, según el FMI).
  • 100 mil millones de dólares (mdd) en inversión extranjera directa anual (36.3 mdd en 2023).
  • 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada (las manufacturas ocupan actualmente 7.6 millones de personas, según la ENOE).
  • 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado,
    mobiliario y juguetes.
  • Más de 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.
  • 50% de las compras públicas serán de producción nacional.
  • Vacunas hechas en México.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con información de Presidencia.