Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Se frena el consumo

Foto recuperada de la Fundación Coppel
Tiempo de lectura: 3 minutos

Grupo Coppel considera que el consumo de las familias seguirá débil por el ajuste que observa la economía y la volatilidad en el tipo de cambio

Desde finales del año pasado el consumo tiende a debilitarse, una tendencia que se podría prolongar a lo largo de 2025.

El INEGI dio a conocer ayer el dato de ventas minoristas en diciembre pasado, un mes que suele ser bueno para supermercados y tiendas.

Hablamos de un incremento mensual de apenas 0.1 por ciento, donde la tendencia de desaceleración persiste por segundo mes al hilo.

En términos anuales se trata de una contracción de -0.2 por ciento, y una caída acumulada de -0.6% en 2024.

Habrá que decir que la venta de autos amortiguó la caída del comercio minorista, además que las ventas de bienes duraderos subieron 1.3 por ciento en 2024, impulsada por el aumento de 6.9% en la venta de automóviles.

Para el departamento de Estudios Económicos de Grupo Coppel sin ese rubro la caída habría sido de 1.7 por ciento, además que la venta de bienes no duraderos también registró un acumulado negativo de 1.2 por ciento.

Los analistas de Coppel el desempeño negativo persistirá en el corto plazo, sobre todo a la luz de indicadores como las ventas de las empresas que están en ANTAD que están en línea con la menor actividad económica y su impacto en la consecuente generación de empleo.

El caso es que la firma que comanda Agustín Coppel Luken tiene una expectativa poco favorable para 2025, no solo por la desaceleración económica que inició en el segundo semestre del año pasado, también por la incertidumbre asociada a la posible imposición de aranceles del gobierno de Donald Trump, y la volatilidad del tipo de cambio que afectaría la venta de bienes importados.

Y bueno, habrá que decir que el consumo en los últimos años había sido uno de los motores de la economía, entre otras cosas por el alza en salarios y los apoyos sociales, pero tal parece que ambos factores ya no parecen suficientes para impulsar la demanda.

La ruta del dinero

Ya que hablamos de consumo, se prepara la 137 edición de la Feria de Cantón, en la provincia de Guangzhou China, considerado como el evento más grande del mundo de su tipo y que cada año atrae a más empresas mexicanas. Hablamos de una feria que se desarrollará en abril próximo y a decir de Zhang Sihong, Deputy Director General del China Foreign Trade Center tendrá más de 250 mil compradores internacionales que podrán apreciar cerca de 1 millón 150 productos de unas 30 mil empresas de sectores estratégicos como manufactura inteligente, energías limpias y tecnología avanzada. La participación mexicana se estima en unos 3 mil compradores donde destacan cadenas minoristas como Coppel y Liverpool, pero también comercializadoras de todos tamaños… Fíjese que hay preocupación entre los anfitriones en distintas plataformas de estancia turística eventual luego de las declaraciones que la semana pasada hizo el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, quien ratificó que no planean eliminar el límite al 50 por ciento de las noches por año. Para los dueños de inmuebles queda la impresión que la autoridad los continúa estigmatizando y los discrimina por la acción de grandes especuladores que poseen edificios enteros que operan como hoteles clandestinos, muchos de los cuales hasta en 80 por ciento ofrecen sus servicios en medios tradicionales y digitales, incluyendo sus propios canales de comercialización, acaparando decenas de viviendas a la vez y, probablemente, siendo el principal foco de desplazamiento de habitantes en algunas de las colonias céntricas de la Ciudad de México. El caso es que ante la postura del gobierno capitalino temen por el futuro del alquiler temporal de espacios por apps que les ha permitido a personas de todo tipo, incluyendo mujeres, adultos mayores y microemprendedores, participar en una actividad productiva cuando la economía se debilita… Una de las empresas que se alista para potencializar la estrategia de marca “Hecho en México” es Kapital Bank. Y es que uno de los segmentos que tienen mayores oportunidades dentro de esa iniciativa son las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas que exportan una gran cantidad de bienes a diferentes mercados. El banco mexicano que dirige René Saúl tiene en sus estrategias el apoyo a Pymes para que puedan acceder a fuentes de financiamiento ágiles y que posteriormente puedan administrar, con la ayuda de la inteligencia artificial, su facturación, cuentas por cobrar y estados financieros… Hay buenas noticias para el sector de ingeniería en vías terrestres con la llegada de Juan José Orozco y Orozco a la presidencia de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, (AMIVTAC). Y es que el egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM tiene las credenciales necesarias para fortalecer a dicha organización, líder en el sector, pues cuenta con una experiencia de más de 30 años en el rubro de ingeniería de vías terrestres, tanto en el ámbito público como privado. La gestión de Orozco y Orozco dependerá en buena medida que pueda aplicar el conocimiento y experiencia con que cuenta en desarrollo de la infraestructura carretera, desde la investigación, planeación, estudios básicos y de prefactibilidad, diseño, proyecto ejecutivo, procesos de contratación, construcción, supervisión, operación y conservación.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *