Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Infancia en Línea: Entre la Igualdad y las Trampas Digitales

Tiempo de lectura: 3 minutos

En el marco del Día del Niño, Norberto Maldonado, experto en tecnología y fundador de la organización Kooltivo, advierte que el avance en la conectividad de las nuevas generaciones implica retos inéditos que superan la simple brecha de acceso y enfatiza que el aumento al acceso a Internet no garantiza un uso apropiado ni protege a la niñez de las amenazas que surgen con la digitalización acelerada.

Para darnos una idea de la importancia de este tema, en México existen 21.9 millones de usuarios de internet de entre 6 y 17 años conectados regularmente, lo que equivale al 82.3 % de esta población. Es decir, 4 de cada 5 niños acceden a la red, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 publicada por INEGI.

Asimismo, el acceso a Internet se acelera con el creciente uso de los teléfonos inteligentes, utilizados por 76.4 % de la población de niños y jóvenes de entre 12 y 17 años, que en promedio están en línea 4.7 horas diarias, según datos oficiales. “Estas cifras pueden ser indicadores de progreso en cuanto a la democratización en el acceso a internet, sin embargo, también se traducen en riesgos digitales y desafíos en la protección y el bienestar de los niños y los jóvenes” señala Norberto Maldonado.

“Utilizados de manera informada, el Internet y el desarrollo tecnológico son grandes aliados para el proceso educativo de los niños; sin embargo, su uso debe ser supervisado por adultos para evitar diversos riesgos”, explica el experto, añadiendo que el 91.5 % de las personas usuarias de internet de todas las edades lo emplearon para acceder a redes sociales en 2023, donde la validación a través de ‘me gusta’, la exposición a contenido tóxico y la comparación constante elevan el riesgo de ansiedad y depresión entre adolescentes hasta en un 40 %.

Otro dato relevante es que el 20.9 % los usuarios de internet de 12 años o más ha sufrido sufrió ciberacoso, lo que equivale a 18.4 millones de personas, con modalidades que van desde el contacto con identidades falsas (35.9 %) hasta la recepción de mensajes ofensivos (33.3 %) o contenido sexual no deseado (26.0 %), también según datos del INEGI.

La protección de datos y la privacidad de las infancias es un reto adicional que recientemente ha cobrado mucha visibilidad ya que la adopción de tecnologías biométricas como huellas digitales y reconocimiento facial, combinado con la falta de leyes claras o instituciones que las protejan y la falta de protocolos robustos de encriptación y almacenamiento de datos, es un riesgo real de poner datos relevantes para la seguridad de manera irreversible en manos de redes clandestinas.

Por si fuera poco, a esta problemática se suma la amenaza creciente de los deepfakes, que manipulan rostros y voces para difundir desinformación y socavar la percepción de la realidad entre el público más joven.

Para mitigar estos riesgos, el experto insiste en la necesidad de impulsar la formación tecnológica desde temprana edad, bajo el marco de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere un uso gradual y regulado de dispositivos móviles tras los dos años de edad.

“La clave está en el acompañamiento constante de un adulto, capaz de orientar y supervisar, así como en la colaboración estrecha entre autoridades, escuelas, organizaciones civiles, -como Kooltivo- y familias, para construir espacios digitales seguros y enriquecedores”, puntualiza Maldonado, quien concluye con una invitación a la corresponsabilidad que vaya más allá de la celebración del 30 de abril para garantizar que la era digital sea un catalizador de oportunidades y no una fuente de riesgos para las infancias mexicanas.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *