La inflación en la primera quincena de abril regresó al umbral del 4 por ciento pese a la desaceleración que registra la economía mexicana
Dicen que en el detalle esta el diablo y ahora que el gobierno de la CDMX busca iniciar el reordenamiento urbano existe temas administrativos a vigilar.
Me refiero al riesgo que sean simulados los referendos públicos que convoque en este año el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP), a cargo de Patricia Ramírez Kuri, debido que no cuenta con presupuesto para realizarlos.
Como imaginará el tema pasa por la estrechez presupuestal que encaran todos los niveles de gobierno en tiempos de la 4T.
La función del IPDP es encabezar el diseño de los planes e instrumentos técnicos que servirán para determinar el modelo de ciudad para los próximos 15 o 20 años, en base a lo que quieran sus habitantes, pero ese objetivo está en peligro.
Las estrategias que diseñe el IPDP servirán para que las autoridades capitalinas actúen en el reordenamiento urbano, lo cual significaría acabar con el mal uso de los espacios públicos que hacen inmobiliarias, cableras de TV y restaurantes, por citar algunos giros de empresas.
Al respecto, la diputada Olivia Garza de los Santos, presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo de la Cámara de Diputados de la CDMX, informó que el presupuesto del IPDP para 2025 es de 56 millones 704 mil 681 pesos, que representan un incremento de 4 por ciento aproximadamente, respecto a los 54 millones 501 mil 500 pesos, con lo que sólo se restituyó el deterioro causado por la inflación.
El dilema es que la totalidad de esos recursos están etiquetados para nómina y funciones afines, pero no para foros y consultas, de tal manera que no se sabe cómo se realizarán estos.
Desde otras administraciones la capital del país ha carecido de recursos para foros y consultas en barrios y pueblos para conocer cuál debe ser el modelo de ciudad que desean sus habitantes, lo cual incluso provocó la renuncia de Pablo Tomás Benlluire Bilbao, como titular del IPDP, en febrero de 2023.
Ahora el tema va más allá y se corre el riesgo que ante la falta de presupuesto, incluso no haya difusión para convocar a los referendos públicos y que estos se realicen con la participación de personal del gobierno capitalino.
El Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México (PGD), del que deriva el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). fijan las estrategias a seguir a largo plazo para el reordenamiento capitalino y se hacen de acuerdo con las consultas públicas, en las que los ciudadanos expresan su opinión, que ahora tal parece que no será tomada en cuenta por el gobierno de la CDMX de Clara Brugada.
La ruta del dinero
Nada que la iniciativa para modificar la Ley de Telecomunicaciones ya encendió focos rojos en los partidos políticos de oposición y en concesionarios ya que otorgaría poderes excesivos a la recién creada Agencia de Transformación Digital que lleva Pepe Merino que como sabe tomará las funciones del IFT. Eliminar la difusión de mensajes del exterior en los medios de comunicación concesionados se llevaría al límite, incluso a grado de quitar concesiones, lo que se ha visto como una censura disfrazada. Y es que preocupa que en el afán de aprobar esa iniciativa por la vía del fast track para hacer frente a los spots difundidos por el gobierno de Estados Unidos en televisión abierta e internet se vulneren derechos, y de paso se abriría un nuevo frente en contra del TMEC, y al puro estilo de los gobiernos de Nicaragua y Venezuela… Un México que como sabe es parte de Nubank de Brasil acaba de recibir el visto bueno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de Jesús de la Fuente para convertirse en banco. Nu que lleva aquí Iván Canales es la primer Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en convertirse en banco… Siguen las malas noticias para la economía mexicana, y por lo pronto la inflación en la primera quincena de abril regresa al umbral del 4 por ciento. El INEGI informó que el Indice Nacional de Precios al Consumidor general dn ese lapso llegó a 3.96 por ciento anual, acelerando respecto al 3.93% de la quincena previa y superando el consenso del mercado que era de 3.86 por ciento. El impulso vino de mercancías no alimenticias, derivado en gran medida de la depreciación del tipo de cambio. Además, el rubro de servicios relacionados con el turismo registró una subida anual relevante por la Semana Santa donde comerciantes y prestadores de servicios hicieron su agosto en abril.
Sé el primero en comentar