Pulsa «Intro» para saltar al contenido

A propósito del Día Internacional de los Bosques

Última actualización el octubre 18, 2024

Tiempo de lectura: 4 minutos

Con el tema Bosques/Clima/Cambio, el “Día Internacional de los Bosques 2015” tiene como objetivo vincular a los bosques con el cambio climático.

– Los bosques permiten la subsistencia de alrededor de mil millones de personas en situación de pobreza extrema y proporcionan empleo remunerado a poco más de 100 millones de personas en todo el mundo.

– El XIV Congreso Forestal Mundial a celebrarse en Sudáfrica, tiene como meta incrementar las inversiones en el sector forestal, con el fin de reducir la pobreza, lograr la seguridad alimentaria y nutricional, conservar el agua, producir energía limpia y mejorar el ambiente urbano. 

– En 2014 se registraron un total de 5,325 incendios forestales en México. Con ellos  se afectaron 155,533.52 ha, principalmente en Sonora, Chihuahua y Baja California.

– El INEGI y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) han desarrollado una importante relación de cooperación con el objetivo de recabar información para el análisis y estudio concerniente a los recursos forestales del país.

 

Origen de la Conmemoración

 

Desde hace cuatro décadas, el 21 de marzo la Asamblea General de la ONU realiza con mayor énfasis el reconocimiento a los recursos forestales como son los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas. A estos se suman otros recursos asociados como el suelo, agua, aire y la fauna silvestre. Partiendo de esta asociación es que obtenemos de manera directa o indirecta bienes y servicios necesarios para la subsistencia de cualquier ser vivo como: agua dulce, aire limpio, alimentos, medicinas, vivienda, protección a la biodiversidad, combustible de madera y fabricación de muebles, entre otros (que son también fuentes de trabajo), los cuales permiten sufragar los estragos del cambio climático.

 

En casi todos los países, la relevancia de conmemorar el “Día Internacional de los Bosques” (DIB) mediante acciones oportunas ¾que involucran a todos los sectores sociales¾ como las ambientales, económicas, sociales y culturales, permitirán dar a conocer y promover el crecimiento, la protección y conservación, así como el uso adecuado de los recursos que obtenemos de los ecosistemas terrestres para que continúen siendo renovados y, de esta manera, garantizar un desarrollo forestal sostenible para las siguientes generaciones.

 

 

Bosques / Clima / Cambio 

 

Para este año, el tema que acompaña a la celebración del DIB es Bosques / Clima / Cambio, el cual muestra la interrelación de los bosques para afrontar las causas y reducir el impacto causado por el cambio climático en todo el planeta.

 

Los bosques son capaces de absorber el carbono de la atmósfera acumulándolo en su biomasa y suelos casi a la par de lo que se almacena en la atmósfera. A nivel mundial permiten la subsistencia de alrededor de mil millones de personas en condiciones de pobreza extrema; proporcionan empleo remunerado a un poco más de 100 millones; protegen la biodiversidad terrestre que habita en ellos, permiten la disponibilidad de agua limpia mediante cuencas hidrográficas; resguardan contra el corrimiento de tierras y previenen la desertificación. Por ello, se requiere de una cooperación sin precedentes entre las naciones del mundo y un sólido apoyo de las organizaciones internacionales involucradas para continuar y/o poner en práctica acciones que favorezcan a una Gestión Forestal Sostenible (GFS), que permita mantener y aumentar el valor económico, social y medioambiental de todos los bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

 

Los bosques de México y el mundo ante el cambio climático 

Los retos ambientales a nivel mundial ligados con el cambio climático como es la deforestación, la degradación y desertificación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y la pobreza -entre los más relevantes- requieren de una mejor y mayor gestión integral de los recursos naturales, ya que de estos depende el desarrollo humano de cualquier país y/o región.

Una habilidad que caracteriza a la humanidad es que tiende a adaptarse a los medios y/o circunstancias en que vive, mediante acciones que le permitan amortiguar y afrontar las causas de su realidad. De esto trata la “Mitigación y Adaptación” ante el cambio climático en el sector forestal.

Las estrategias de “mitigación” incluyen la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques; mejorar su funcionamiento como sumideros de carbono y reemplazar el uso de combustibles fósiles por madera -para producir energía- y productos de madera en lugar de materiales cuya fabricación conlleva una alta emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La “adaptación” a su vez, engloba las intervenciones destinadas a fortalecer las capacidades ante el cambio climático de los bosques, los árboles y de las personas que dependen de ellos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), consciente de que el cambio climático atañe a toda la humanidad, promueve la colaboración entre los sectores forestal, agrícola, pesquero, energético y entre los responsables de las políticas relativas al cambio climático y a la seguridad alimentaria mediante la Gestión Forestal Sostenible (GFS) con el fin de brindar apoyo a los países para reforzar la sensibilización, mejorar la capacidad técnica y crear entornos políticos favorables a través de políticas y prácticas sobre el cambio climático.

 

Áreas básicas de la Gestión Forestal Sostenible y algunas de sus acciones

 

 

 dia del bosque

 

Estadístistica completa aquí