Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Corporativo – SAVI, los cuestionamientos…

Tiempo de lectura: 3 minutos

imssLa transparencia en las licitaciones públicas sigue siendo un tema a debate.

Si algo hay que reconocerle al Órgano Interno de Control (OIC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es haber sido pionero en aplicar la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas (LFACP) al sancionar en marzo pasado a SAVI Distribuciones.

Dicha sanción ocurrió por la simulación del cumplimiento de requisitos en una convocatoria y por haber presentado información falsa en una licitación.

SAVI está inhabilitado para presentar propuestas ó celebrar contratos a nivel federal, así como con estados y municipios que lleven a cabo adquisiciones con cargo a fondos federales.

Lo cierto es que es que la dependencia al frente de José Antonio González Anaya, cual salmón que nada contracorriente, constituyó un precedente en la lucha contra la corrupción.

Pero, ¿qué sigue? Resultaría ingenuo pensar que SAVI simplemente va a aceptar su penitencia, ya que eso le implicaría quedar fuera de las licitaciones de este año.

La estrategia que la empresa está utilizando es disolución y dispersión. Está siendo liquidada, y, bajo otros nombres planea continuar en el juego a pesar de que la normatividad le impide participar por sí misma o mediante interpósita persona. Es decir, intermediarios que le ayuden a evadir el cumplimiento de la sanción.

Los nombres de los presuntos laboratorios y distribuidoras involucrados son: Alianta, S.A. de C.V. (Alianta), Comercializadora Pentamed, S.A. de C.V. (Pentamed), Grupo Santo Tomás, S.A. de C.V. (Santo Tomás), Covaleo, S.A. de C.V. (Covaleo), Bionovel, S.A. de C.V. (Bionovel), Alternavida, S.A. de C.V. (Alternavida), ILS Comercializadora, S.A. de C.V. (ILS), Bionova, S.A. de C.V. (Bionova), Ultra Laboratorios (Ultra), S.A. de C.V., Ultrayect, S.A. de C.V. (Ultrayect ) y Adentech, S.A. de C.V. (Adentech).

SAVI ha dicho que no tiene una sola acción de esas empresas. Era de esperarse, pero hay que recordar que compartir accionistas no sería la única manera de tener un intermediario, podrían compartir personal directivo y operativo, instalaciones e infraestructura como parte de algún convenio meramente comercial. En la presunta red que ha tejido SAVI saltan dos nombres: Francisco Villela Ortega  y Javier Andrés Salazar Mejía, antes accionistas de la distribuidora de fármacos y ahora ejecutivos  de Alianta, Covaleo, Bionova, Ulta, Ultrayect y Adentech. ¿Qué pensarán de esto los departamentos de compliance de los laboratorios transnacionales que todavía el año pasado le confiaron su representación?

Por lo pronto, los interesados en vender medicinas al IMSS presentarán sus propuestas para los estudios de mercado este viernes, por lo que urge que las convocantes de las próximas licitaciones estén bien diseñadas para evitar la mofa de la ejemplar sanción dictada por ese instituto.

 

La ruta del dinero

Nada que Francisco Javier Cital Camacho, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de esa entidad dijo que la sequía que desde hace cuatro años pega al sur de Estados Unidos amenaza con pegar a Baja California y adelantó que ese problema se elevará a rango de tema central en la relación México-Estados Unidos, dada su importancia social. Acompañado de sus asesores Manuel González y Luis Granados Pacheco, el dirigente informó que en su visita a la capital del país logró de inmediato la solidaridad del líder de la CNC y planteó que no es justo que la sequía en la Unión Americana trate de apaciguarse a costa de la reducción del agua que por acuerdo internacional se tiene con México…El día de hoy la aseguradora norteamericana American International Group (AIG), que en México dirigeMarcelo Hernández, lanzará su nueva línea de seguros Comercial Plus, dirigidos específicamente a las pequeñas y medianas empresas del país. Entre las ventajas del nuevo esquema figura el hecho de contar con un paquete de coberturas dependiendo el giro del negocio, ya sean restaurantes, hospitales, escuelas, gasolineras, talleres, hoteles y concesionarias de autos, entre otras. El mercado del aseguramiento en PYMES representa una buena oportunidad si tomamos en cuenta que en México el 99.8% de las unidades empresariales son pequeñas y medianas empresas, y que actualmente sólo 3 de cada 10 cuentan con algún tipo de cobertura ante algún evento inesperado.