Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Corporativo – – Regresa confianza a sector vivienda: Sedatu

Tiempo de lectura: 5 minutos

geo2Regresa confianza a sector vivienda: Sedatu

– BBVA Bancomer y Banorte canalizarán 65 mil mdp

 

Ya le he comentado que desde el año pasado han comenzado a regresar las inversiones al sector vivienda, amén de los avances en las reestructuras de empresas como Geo y Urbi que lentamente están recuperando los niveles ee producción que llegaron a tener hasta el 2008.

El andamiaje del nuevo sector vivienda es resultado de las políticas públicas impulsadas por la Sedatu, la dependencia que comanda Jorge Carlos Ramírez Marín, quien fue valiente al romper con inercias en esa industria que se habían traducido en casas lejos de los centros de trabajo y educación, y que al final eran abandonas, con las secuelas que esto generó no sólo para institutos de vivienda y bancos, también por supuesto para el ahorro de las familias.

El caso es que ha regresado el interés para invertir en ese sector y apenas la semana el titular de la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el marco de la presentación del diagnóstico “Estado Actual de la Vivienda en México 2014” que elaboró el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C. (CIDOC) se refirió a los recursos que dos bancos comerciales realizarán en este año hacia ese sector.

Concretamente dijo que BBVA Bancomer de Vicente Rodero y Banorte de Marcos Ramírez realizarán inversiones conjuntas por 65 mil millones de pesos, lo que demuestra que en los últimos dos años el Gobierno de la República hizo su trabajo y obtuvo la confianza de una industria que resulta clave para ampliar el mercado interno y el ahorro.

Los créditos de ambos bancos servirán para que más familias contraten hipotecas para la compra de casas, pero también se dirigirán a los desarrolladores ya sea para el inicio de nuevos proyectos de vivienda ó bien para su conclusión, lo que dará liquidez a ese sector.

Otro tema relevante para la industria es que por primera vez considera lo que se ha denominado la Cuenta Satélite de Vivienda, un documento generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que preside Eduardo Sojo Garza Aldape y que por primera vez dimensiona el peso del sector.

El documento refiere que en 2012 el sector vivienda aportó el 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que de suyo refleja la importancia de seguir impulsando esa actividad desde las políticas públicas.

Ramírez Marín ha logrado que la construcción de vivienda vuelva crecer a tasas de doble dígito, con cambios en el financiamiento y los subsidios que se aplicaron a todos por igual siendo la única limitante la calidad de las casas, lo que también es un avance, ya que se han privilegiado las edificaciones bien hechas.

El caso es que a decir del titular de la Sedatu 2014 finalizó con un extraordinario crecimiento y para 2015 se espera un resultado similar, con más producción de casas de calidad, porque se están edificando dentro de los contornos de ubicación aprobados por la dependencia que encabeza, lo cual garantiza que contarán con los servicios básicos y estarán en zonas seguras.

Queda claro que el Gobierno de la República no puede volver a ser constructor de casas, ello sería un contrasentido, de ahí la importancia de tener reglas que avancen hacia la sustentabilidad, lo que a la postre se ha traducido en que los bancos vuelvan a mirar al sector, lo que es una buena noticia.

Añada que pese al recorte presupuestal anunciado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, están intactos los ocho mil millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para subsidios, recursos que habrán de multiplicarse con las aportaciones de la banca privada.
 

Y bueno, otro factor que explica el interés renovado por el sector es el crecimiento de las ciudades, ya que de acuerdo con la directora general de CONAVI, Paloma Silva de Anzorena entre 2010 y 2030 la población urbana en México va a pasar de 71 a 83 por ciento, lo que significa un gran reto y obligará a disponer más suelo para prevenir asentamientos irregulares en zonas de riesgo además que via el acceso a créditos las familias tendrán mejores soluciones de vivienda.

En fin, todo indica que el sector vivienda será uno de los motores para la economía en este año.

La ruta del dinero

Ya que hablamos del sector vivienda el director de FONHAPO, Ángel Islava Tamayo ratificó que los subsidios a la vivienda se seguirán focalizando a la población más vulnerable, y en el caso de la entidad a su cargo, se canalizarán a familias que reporten ingresos por debajo de los dos y medio salarios mínimos. Estamos hablando de mexicanos que desafortunadamente no aparecen en el mercado, porque no son derechohabientes y tampoco son sujetos de crédito de los instrumentos tradicionales con los que cuenta la banca. Y bueno, habrá que decir también que en 2014 FONHAPO privilegió la vivienda nueva y ejerció más de 20 mil subsidios, por mil 846 millones de pesos, amen que en los programas antidesastres y emergencias nacionales tuvo una gran contribución en el proyecto de reconstrucción de Guerrero, concretamente para La Nueva Pintada… En más de lo mismo, le comento que el vocal ejecutivo del FOVISSSTE, José Reyes Baeza, informó que a dos años de instrumentarse la Política Nacional de Vivienda, la burocracia estatal, municipal y federal se puso de acuerdo e hizo posible que el organismo a su cargo cerrara con 80 mil acciones de vivienda. Pa 2015 la meta es generar 114 mil créditos, lo que refleja el gran esfuerzo que desde el gobierno se hará para apoyar la construcción de casas… Le adelanto que la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que encabeza Francisco de Caso, llevará a cabo hoy el foro Perspectivas de la Industria del Plástico 2015, en donde además de dar a conocer sus retos y proyecciones como asociación, se tocarán temas como las tendencias de la industria, cuyo valor en México ya alcanza los 33 mil millones de dólares, así como las expectativas para el petróleo y proyectos de gas shale en Latinoamérica, mercado en el que diversos empresarios mexicanos desean incursionar. Entre las firmas de consultoría energética invitadas figuran la British Plastics Federation (BPF), que encabeza Mike Boswell; la Plastics Industry Trade Association (SPI), de Bill Carteaux; y Wood Mackenzie, que lleva Stephen Halliday, entre otros, quienes ven a México con potencial para superar las 4 mil 500 millones de toneladas de plástico producidas el año pasado…La buena gestión de la Profepa de Guillermo Haro Bélchez ha hecho que desde el frente empresarial se vean las regulaciones ambientales como un  tema serio y por lo pronto el  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo México entregó a empresas, gobiernos municipales y estatales, 47 certificados de destrucción y no existencia de Bifenilos Policlorados (BPCs), sustancias que por su elevada toxicidad son considerados como residuos peligrosos a nivel internacional. Entre los que destacan por su compromiso con la prevención en la salud de la población y el medio ambiente se encuentra Minera Frisco, que preside Carlos Slim Helú. A seis años del proyecto que busca minimizar el impacto de los BPCs en México, el PNUD, que en México es representado por María del Carmen Sacasa, y la Semarnat, que capitanea Juan José Guerra Abud, han logrado la destrucción de más de 932 toneladas de BPCs mediante el apoyo financiero a empresas que posean estas sustancias, financiando desde el 20% hasta el 100% de la destrucción o descontaminación de los equipos, lo que equivale a una inversión de 20.2 millones de pesos por dicho proyecto… Fíjese que la Bolsa Mexicana de Valores que preside Jaime Ruiz Sacristán mejorará sus sistemas de vigilancia y por lo pronto acaba de concretar un acuerdo comercial de licenciamiento con NASDAQ OMX Group Inc. para utilizar la plataforma líder del mercado en sistemas de vigilancia de mercado, denominada SMARTS. Con esto nuestro mercado bursátil migrará de su sistema propietario de vigilancia en tiempo real hacia la tecnología de SMARTS para realizar el monitoreo de todas las operaciones con la idea de lograr estándares internacionales en sus diferentes procesos.