Pulsa «Intro» para saltar al contenido

AMIS anticipa crecimiento

Ceremonia de Inauguración de la 34 Convención de Aseguradores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)
Tiempo de lectura: 3 minutos

La industria aseguradora espera un crecimiento de 8.6 por ciento en este año a pesar de los pronósticos de una economía mexicana más lenta

Una de las industrias que espera crecer a pesar de los claroscuros de la economía es la de los seguros.

Hablamos de un sector clave para la economía si pondera las contingencias que se han dado en los últimos años, me refiero a eventos catastróficos como el COVID-19 en 2020 y el huracán Otis en 2023 donde ninguna de las aseguradoras tuvo problemas de capital y pagaron sumas millonarias por esos siniestros.

Esas son parte de las conclusiones de la 34 Convención de Aseguradores, un foro donde el presidente de la Asociación Mexicana de Seguros (AMIS), Pedro Pacheco reiteró la fortaleza de un sector que ha cubierto sumas históricas que solo el año pasado alcanzaron 529 mil millones de pesos.

Esto significa pago de siniestros por unos mil 500 millones de pesos al día.

Pacheco afirmó que los seguros son una herramienta esencial para evitar que millones de familias y pequeños negocios vean truncado su desarrollo ante un siniestro.

“El ahorro y el crédito no son suficientes sin la protección que ofrecen los seguros”, afirmó el presidente de AMIS.

La industria aseguradora tiene otra de sus fortalezas en los más de 80 agentes de autorizados que se han convertido en una especie de consultores para miles de clientes que buscan comprar un seguro de vida, gastos médicos ó una póliza de daños.

Entre los objetivos de las 85 aseguradoras que operan en el país destacan:

  1. Acceso a la salud con calidad.
  2. Resiliencia ante desastres naturales.
  3. Seguros inclusivos y microseguros.
  4. Protección económica para el retiro.
  5. Seguridad vial y protección a víctimas de accidentes.

Estas líneas de trabajo incluyen reformas en múltiples estados para volver obligatorio el seguro de responsabilidad civil automotriz, estudios técnicos sobre el mercado de rentas vitalicias, y alianzas público-privadas para enfrentar fenómenos como el cambio climático.

Para Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Secretaría de Hacienda la industria deberá pensar en una mejor gestión de riesgos a partir de una circunstancia evidente como es el cambio climático ó bien el impacto que está teniendo la tecnología en el mercado financiero, y donde el papel del gobierno y el regulador resulta toral.

Hablamos trabajar de la mano con las aseguradoras en temas clave como la cobertura para adultos mayores, la innovación con insurtech y la expansión de microseguros.

Otro tema no menor es fortalecer la ciberseguridad y avanzar en modelos de aseguramiento con enfoque inclusivo y sustentable, eventos que también impactan a la economía y por supuesto a las empresas del sector.

A decir de Norma Alicia Ramos Rosas, directora de AMIS este año la industria aseguradora crecerá 8.6 por ciento.

El segmento que más crecerá es el de seguros de vida con un repunte de 13.2 por ciento, mientras que los accidentes y enfermedades 12.2 por ciento, y el de autos 10.9 por ciento, se trata de crecimientos de doble dígito que contrastan con una economía que a decir de los analistas en el mejor de los casos crecerá 0.5 por ciento, de acuerdo a la más recientes encuesta de Banamex.

Sin embargo, a pesar de esas expectativas por demás positivas en México sólo 3 de cada 10 automóviles tienen una póliza de seguros, lo que resulta en los hechos un tremendo impacto económico para miles de personas, familias y empresas ya que se estima que los siniestros sólo por accidentes automovilísticos al año alcanzan 2 puntos del PIB.

La ruta del dinero

De manteles largos la Asociación de Terminales y Operadores del Puerto de Manzanillo (Astom), que agrupa a las terminales de 7 operadores marítimos que generan más de 35 mil empleos en la industria portuaria nacional, cumple este mes el 2º aniversario de su creación, bajo la presidencia de José Antonio Contreras. Hablamos del puerto más importante del país que en el último logró un crecimiento de 5 por ciento en el primer trimestre del año, su movimiento de carga comercial de importaciones y exportaciones con el continente asiático, principalmente China y Corea, que abarcan alrededor de 35 por ciento y 30 por ciento del total, respectivamente. En últimos 5 años, el Puerto ha crecido más de 70 por ciento en movimiento de carga, incremento que no ha tenido ningún puerto en todo el Pacífico de América, incluyendo EU, lo que lo ha consolidado como el tercero de toda América Latina. La meta para 2025 es llegar a ser el número dos, superando a Santos en Brasil, para quedar sólo atrás de Panamá Colón.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *