Dentro de los retos que enfrenta la salud pública en Estados Unidos, como parte de su cambio demográfico, destaca para el 2030 el vecino del norte proyecta una escasez de más de 2 millones de enfermeras y enfermeros, lo que significa oportunidades para los profesionales de la salud mexicanos.
El envejecimiento de su población y la baja incorporación de nuevos profesionales a esta disciplina al norte del río Bravo se proyecta como una situación alarmante para el sistema de salud, pero al mismo tiempo se presenta en el mercado laboral como una gran oportunidad para los enfermeros mexicanos, quienes han demostrado tener una sólida formación académica y vocación de servicio, pero enfrentan una barrera clave: el idioma inglés.
Ante tal situación la Alianza para la Educación Superior (ALPES), en colaboración con Michigan Language Assessment (adscrita a la Universidad de Michigan), la organización internacional Health Carousel y The Anglo Foundation, han lanzado en México un programa de cooperación sin precedentes, único para México y en el mundo, con el objetivo de profesionalizar, capacitar y vincular a enfermeros mexicanos con empleos legales, dignos y bien remunerados en hospitales de Estados Unidos.
En ese proyecto trabajan María Luisa Flores del Valle, presidenta de Alianza para la Educación Superior (ALPES); Viviana Avella, Senior Business Development Manager LATAM y Sharon Harvey, CEO de Michigan Language Assessment, junto con Andrew Lingo, Director of Ethical Recruitment de Health Carousel International presentaron el “Programa de Trabajo para Enfermería en los Estados Unidos”.
En Estados Unidos una enfermera gana al año alrededor de 82 mil 750 dólares, aunque esa cifra puede variar en función de su especialización y el estado ó ciudad donde labora, ya que los costos de vida en estados como California son más altos, algo similar pasa en ciudades como Nueva York.
Las diferencias con relación a las remuneraciones que puede recibir un enfermero en nuestro país son notables, con promedios anuales que alcanzan hasta 141 mil 600 pesos, unos 7 mil 300 dólares considerando un tipo de cambio de 19.50 pesos.
Pero regresando al programa que le comento no es un simple curso de idiomas, sino un proceso completo de inserción laboral internacional que inicia con una formación intensiva en inglés técnico para el sector salud, diseñada especialmente para enfermeros, que les permite alcanzar el nivel B2, requerido para ejercer en territorio estadounidense. La capacitación se realiza en un entorno cerrado y enfocado, solo con profesionales de enfermería, lo cual facilita una mayor inmersión en el lenguaje clínico y situacional que enfrentarán en el extranjero.
Una vez alcanzado ese nivel, los participantes presentan el Michigan English Test (MET), cuya certificación es reconocida por las autoridades migratorias de EU. Posteriormente, el programa ofrece preparación personalizada para el NCLEX, el examen de licencia profesional que autoriza legalmente a ejercer enfermería en ese país y, lo mejor, que todos estos componentes —desde los cursos hasta los exámenes— son gratuitos para los participantes, gracias al financiamiento de las instituciones aliadas, lo que reduce significativamente las barreras de acceso para los interesados.
El programa contempla también el acompañamiento en el proceso migratorio mediante la gestión de la visa TN, una modalidad exclusiva para ciudadanos mexicanos con formación profesional, que les permite trabajar legalmente en EU en un plazo relativamente corto —alrededor de 8 meses desde el inicio del trámite.
Y una vez obtenida la visa, Health Carousel se encarga de asignar a los enfermeros en hospitales estadounidenses, priorizando condiciones laborales éticas, salarios competitivos y estabilidad para ellos y sus familias, y algo muy positivo es que los participantes pueden emigrar con sus seres queridos y contar con asesoría para alquiler de vivienda, integración cultural e incluso seguir avanzando en la adaptación al sistema de salud estadounidense.
La ruta del dinero
El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) por noveno año consecutivo acaba de reconocer a Grupo México División Infraestructura con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). Se trata de un reconocimiento a la labor continua como buen ciudadano en temas como la gestión ambiental y social, lo que figura entre las prioridades de gobernanza. Las empresas que logran tal reconocimiento son Grupo México Energía, Grupo México Autopistas, Grupo Mexico Servicios de Ingeniería, México Compañía Constructora y Perforadora México. Habrá que resaltar que la División de Infraestructura de Grupo México prioriza el fortalecimiento de la gobernanza empresarial, la vinculación en las comunidades donde opera y la preservación del medio ambiente … En más del mismo tema fíjese que una organización que por décimo noveno año consecutivo recibió el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) es Unilever de México. Se trata de una firma líder mundial en productos de Alimentos, Cuidado Personal, Belleza y Bienestar con fuertes operaciones en nuestro país. Con el Distintivo ESR Unilever consolida su posición como referente empresarial en sustentabilidad, responsabilidad social y cuidado ambiental. “Recibir este reconocimiento durante 19 años consecutivos nos impulsa a seguir elevando nuestros estándares. En Unilever creemos que cada avance que hacemos debe medirse por su impacto en el futuro que estamos construyendo para las siguientes generaciones”, compartió Mei Crespo, directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Unilever México. Y bueno, como parte de sus acciones en materia de responsabilidad social, Unilever México implementa iniciativas para minimizar su impacto ambiental y optimizar el uso de recursos naturales. Por ejemplo, desde 2014 la compañía no envía residuos a rellenos sanitarios en ninguna de sus operaciones y los residuos orgánicos de sus marcas de alimentos se destinan a granjas como alimento para ganado. Además, los lodos residuales de las plantas se procesan como fertilizantes. En el tema de plásticos, destaca el proyecto Enchúlame el Acopio, desarrollado junto a México Recicla, el cual transforma centros de acopio en espacios dignos que valoran a quienes hacen posible el reciclaje todos los días… El INEGI que lleva Graciela Márquez informó en marzo pasado las ventas minoristas registraron un crecimiento mensual del 0.5 por ciento. Se trata del quinto mes al hilo con desempeño positivo, lo que llevó a que términos anuales el incremento fuera del 2.7 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad. En el acumulado del primer trimestre se presentó un avance de 2 por ciento con cifras originales, un desempeño notablemente superior al crecimiento estimado del PIB que se ubicó en 0.6 por ciento anual. A decir de Arturo Vieyra, economista en jefe de Grupo Coppel si bien el resultado de marzo fue positivo, indicadores complementarios como las ventas de las empresas asociadas a ANTAD y el consumo en general muestran una tendencia a la baja que, eventualmente, podría reflejarse en una desaceleración del sector minorista.
Sé el primero en comentar