Pulsa «Intro» para saltar al contenido

30 millones de personas usan tarjetas de crédito en México

Tiempo de lectura: 4 minutos

Según nuevos datos de PCMI, las tarjetas de crédito siguen siendo el método de pago más común en el comercio electrónico en Latinoamérica (con una cuota de mercado del 42%).

Si bien esto representa una disminución con respecto a 2019, el volumen de transacciones con tarjetas de crédito continúa aumentando en toda la región.

Según un análisis de ‘Galileo Financial Technologies’, empresa de tecnología financiera propiedad y operada independientemente por ‘SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI)’, esta disminución proporcional oculta el aumento absoluto e indiscutible del uso de tarjetas de crédito a medida que se amplía el acceso a los servicios digitales y financieros.

En México, la emisión de tarjetas de crédito tuvo un crecimiento notable en 2024, alcanzando un récord histórico de más de 37 millones de tarjetas en circulación al cierre del año, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esto representa un aumento de 7.9% en comparación con 2023.

Tory Jackson, Jefe de Desarrollo de Negocios y Estrategia de Galileo ‘Galileo Financial Technologies’ en LATAM, explica que las tarjetas de crédito desempeñan un papel vital y único en la relación entre las marcas y sus clientes. “En América Latina, las tarjetas de crédito no solo facilitan el consumo, sino que también representan una puerta de entrada al sistema financiero formal para millones de personas; de hecho, el 73% de los adultos en la región ya tienen acceso a algún producto financiero, impulsados en gran parte por la digitalización bancaria, de acuerdo con datos del Banco Mundial”.

Entre 2012 y 2022, la penetración de internet en Latinoamérica aumentó del 43% al 78%, mientras que el informe de PCMI muestra que el uso de teléfonos inteligentes y la titularidad de cuentas bancarias rondan el 80%. Esta conectividad combinada ha impulsado el crecimiento de opciones alternativas de pago instantáneo, como los Pagos en Tiempo Real (RTP), como Pix en Brasil, SPEI en México y ahora Bre-B en Colombia, que también se utilizan para pagos de cuenta a cuenta (A2A).

“En este sentido, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reveló que en México, el crecimiento del uso de tarjetas de crédito refleja un cambio cultural hacia la digitalización y la inclusión financiera: en 2023, el número de tarjetas de crédito activas superó los 30 millones, con un aumento del 19% en el uso de apps bancarias en el mismo año”, añade Jackson.

Un reciente informe de investigación de Payments Industry Intelligence señaló que el auge de la banca digital en Latinoamérica ha impulsado significativamente las transacciones con tarjetas de crédito, y reveló que, si bien se proyecta que la participación de mercado caerá del 43% al 35% entre 2024 y 2027, se prevé que el volumen del mercado aumente de $269 mil millones a $365 mil millones durante el mismo período.

“Las tarjetas de crédito han sido clave para el desarrollo del comercio electrónico en América Latina, donde el e-commerce creció un 25% en 2023, y más del 50% de las compras digitales se realizan con tarjetas vinculadas a plataformas de banca digital”, asegura Jackson. 

De hecho, la investigación de ‘Galileo Financial Technologies’ identifica muchas ventajas distintivas que las tarjetas de crédito aún ofrecen a los proveedores de pagos y a sus clientes.

Los pagos con tarjeta de crédito suelen ofrecer datos propios más granulares para el análisis y la personalización de los clientes, especialmente cuando se procesan a través de redes propias. Si bien los sistemas de pago instantáneo como Pix, SPEI o Bre-B ofrecen comisiones más bajas y velocidades de transferencia equivalentes, los datos del cliente intercambiados durante la transacción permanecen en la plataforma; los bancos y comercios no tienen acceso. Esto les impide personalizar la experiencia, añadir incentivos u ofrecer servicios o información adicional relevante. 

Las investigaciones confirman la importancia de tratar a cada cliente de forma individual y personalizar sus experiencias; las tarjetas de crédito son excepcionalmente capaces de facilitarlo, proporcionando información sobre los hábitos de gasto del cliente y si se ajustan a sus objetivos financieros personales; alertándoles sobre descuentos y otras formas de optimizar sus gastos. Y eso sin mencionar los beneficios de fidelización tradicionales de las tarjetas de crédito, que, actualmente, ningún otro mecanismo puede ofrecer.

Los sistemas de pago instantáneo son uno de los principales impulsores de la inclusión financiera, especialmente para las transacciones en línea. Sin embargo, su efecto ha sido aumentar el volumen de todas las transacciones electrónicas, incluidas las tarjetas de crédito. Y su amplia trayectoria de adaptación y aprovechamiento de las oportunidades del mercado siguen siendo inigualables en el sector.

Para Tory Jackson los pagos sin contacto, las tarjetas virtuales, las billeteras móviles, en asociación con empresas como Apple y TikTok e, incluso, las tarjetas de crédito criptográficas son claros ejemplos de la capacidad de la tarjeta de crédito para adaptarse e innovar. “El futuro del sistema financiero latinoamericano está ligado a la expansión de herramientas como las tarjetas de crédito, que democratizan el acceso al crédito: con más de 400 fintechs activas en México, muchas ofrecen tarjetas virtuales que integran soluciones de pago, ahorro e inversión”, explica.

En la era de ‘Gustanomics’, donde ofrecer la mejor experiencia de usuario es tan fundamental para retener a los clientes como la calidad del producto o servicio, Galileo sostiene que las tarjetas de crédito seguirán siendo relevantes cuando se alineen con los cuatro pilares clave de Gustanomics: satisfacer las necesidades de los usuarios a través de funciones útiles, ofrecer incentivos como recompensas, crear estatus a través de beneficios exclusivos e impulsar el compromiso con experiencias fluidas y móviles.

Las tarjetas de crédito están lejos de ser obsoletas, pero especialmente aquellas que cumplen con estos requisitos demostrarán ser un activo valioso en el arsenal de cualquier proveedor de pagos”, concluye Jackson.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *