– En 2010, los jóvenes representan la cuarta parte de la población del país.
– Conforme a la ENADID 2009, 61.8% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.
– En 2010, tres de cada diez jóvenes de 15 a 29 años alguna vez han fumado o tomado bebidas alcohólicas.
– Las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes entre los jóvenes son la candidiasis urogenital y el virus de papiloma humano.
– De los jóvenes en el país, dos de cada cien presentan discapacidad.
– De acuerdo con las estadísticas de mortalidad, en 2010 fallecen poco más de 37 mil jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 6.3% de las defunciones totales.
– La ENVIPE señala entre los temas que preocupan más a la población joven se encuentran la inseguridad y el desempleo (58.1 y 51.7% respectivamente).
El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el año 2000. Con lo anterior, se pretende revisar los alcances que ha tenido el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ) aprobado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes por medio de foros, discusiones públicas y campañas de información, por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sociodemográfica de la población joven de 15 a 29 años que reside en el país.
MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
La juventud es la etapa en la cual los individuos se incorporan a la actividad económica, inician su vida en pareja y empiezan su reproducción, lo que en términos de política pública implica el enorme desafío de garantizar la satisfacción de sus necesidades en materia de educación, empleo y salud, entre otros aspectos que permitan mejorar su calidad de vida y potencializar sus capacidades. Organismos internacionales y especialistas en la materia comentan que estas capacidades deben ser aprovechadas en un momento en el que la relación de dependencia es favorable y se abre una ventana de oportunidad demográfica (bono demográfico) en la que los jóvenes son una pieza fundamental en la transformación del país.
De 1990 a 2010 el monto de la población joven aumentó de 23.9 a 29.7 millones, no obstante, su proporción con respecto al total disminuyó de 29.4 a 26.4 por ciento; lo anterior se explica por las transformaciones sociales y económicas que durante el siglo pasado dieron origen a una mayor sobrevivencia y una reducción paulatina de la fecundidad, aspectos que provocaron un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de niños y jóvenes. Este proceso ha hecho que en las últimas décadas el crecimiento de la población joven haya disminuido paulatinamente, pasando de un crecimiento anual de 3.3% entre 1970 y 1990 a 1.1% entre 1990 y 2010; cabe señalar que de acuerdo con las proyecciones de población que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se espera que en 2016 su crecimiento anual sea negativo (-0.01% respecto a 2015) y su monto vaya disminuyendo hasta alcanzar los 21.2 millones de jóvenes en 2050.
Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad y distribución porcentual de la población joven por grupos quinquenales de edad 2010
En cuanto a su estructura por edad y sexo, información censal de 2010 señala que del total de jóvenes, casi cuatro de cada diez (37.1%) son adolescentes de 15 a 19 años, uno de cada tres (33.3%) son jóvenes de 20 a 24 años y casi tres de cada diez (29.6%) tienen entre 25 y 29 años de edad. Los adolescentes son el único grupo quinquenal de esta población que cuenta con un mayor monto de hombres que de mujeres, de hecho, a partir de los 20 años la relación de hombres-mujeres es menor de cien y su tendencia se mantiene más o menos estable (aproximadamente 90 hombres por cada cien mujeres), lo que obedece a un efecto acumulativo y constante de la sobremortalidad masculina, la cual se da en todas las edades, pero en el grupo de jóvenes resulta ser un rasgo distintivo ya que su intensidad es mayor.
En el curso de vida por el que transitan los jóvenes existen diferencias en el nivel de mortalidad entre hombres y mujeres, las cuales no sólo se traducen por las características fisiológicas de cada sexo, sino también por la mayor exposición de los hombres a situaciones de alto riesgo, así como a una propensión más elevada a adquirir hábitos dañinos para la salud. Otro aspecto que influye en la composición por sexo es la migración, la cual tiene un efecto dual en la medida que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, sobre todo cuando los cambios de residencia se dan al interior del país, pero en la población joven, la migración internacional es predominantemente masculina.
Relación hombres-mujeres por grupos quinquenales de edad 2010
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos.
FECUNDIDAD
Durante su juventud las mujeres procrean gran parte de los hijos que tendrán a lo largo de su vida reproductiva, la distribución porcentual de las tasas de fecundidad, estimadas con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009), muestra que en México, en el trienio 2006-2008, las mujeres de 15 a 29 años de edad contribuyeron con 70.4% de la fecundidad registrada en el periodo. Cabe señalar que uno de cada siete nacimientos (15.7%) ocurridos en este trienio son de adolescentes de 15 a 19 años de edad; el embarazo a esta edad no sólo representa un problema de salud para ella y su producto, sino que también tiene una repercusión económica para la madre, ya que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de sus estudios, aspectos que contribuyen a generar un contexto de exclusión y de desigualdad de género.
Distribución porcentual de las tasas de fecundidad por edad de las mujeres en edad fértil Trienio 2006-2008
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.
Si se analiza la fecundidad acumulada se observa que en 2010, una de cada ocho adolescentes (12.4%) ha tenido al menos un hijo nacido vivo, 83.8% tiene uno y 14.2% tiene dos; conforme avanza la edad, el porcentaje de jóvenes que ha tenido al menos un hijo nacido vivo aumenta y llega a ser de siete de cada diez entre las jóvenes de 25 a 29 años, la mayoría (71.4%) tienen entre uno o dos hijos nacidos vivos, mientras que 28.6% tienen tres o más.
Distribución porcentual de las mujeres jóvenes con al menos un hijo nacido vivo por número de hijos según grupos quinquenales de edad 2010
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos.
Habría que destacar el hecho de que el uso de métodos anticonceptivos tiene que ver con el curso de vida de las mujeres, si bien es cierto que 62% de las jóvenes unidas lo usan, habrá otras que tengan razones para no hacerlo; de acuerdo con la ENADID 2009, de las jóvenes unidas que no usan actualmente algún método para controlar su fecundidad, 43% declaró que “no lo necesita o está embarazada” y 19.3% no lo usa “porque quiere embarazarse”, entre las más importantes.
Distribución porcentual de las jóvenes unidas que actualmente no usan métodos anticonceptivos por razón de no uso 2009
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.
No obstante, hay un buen porcentaje de jóvenes unidas que están expuestas a un embarazo y no hacen uso de un método anticonceptivo, a pesar de su deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia (demanda insatisfecha): una cuarta parte de las adolescentes unidas (24.7%) se encuentra en esta situación, en tanto que las jóvenes de 20 a 24 y 25 a 29 años la demanda insatisfecha es de 17.8 y 14.4%, respectivamente. Este contexto atenta contra el derecho que tiene la población de ejercer una vida reproductiva libre de riesgos; al respecto, el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece “que todas las personas tienen el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre ellos” y especialistas en la materia señalan que para ejercer plenamente este derecho, es necesario ampliar la cobertura de salud para asegurar la disponibilidad y el acceso a los servicios de planificación familiar, así como otorgar información y orientación veraz y suficiente que contribuya a la toma de decisiones libres, responsables e informadas en materia sexual y reproductiva.
Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de jóvenes unidas por grupos quinquenales de edad 2009
Fuente: CONAPO. Principales Indicadores de Salud Reproductiva.
SALUD
Los jóvenes al estar en una etapa formativa y de cambios en su desarrollo físico, mental y emocional, tienen requerimientos de salud propios del proceso que están viviendo. Existen enfermedades y riesgos para la salud propias de este grupo de edad, por ejemplo, el diagnóstico del osteosarcoma (cáncer óseo maligno) en promedio se realiza a los 15 años, el embarazo y parto precoz es de alto riesgo, así como el inicio de consumo de sustancias, entre otros.
Al respecto, es importante conocer la dimensión de éstas y otras enfermedades, en 2010 las principales causas de egreso hospitalario entre los hombres de 15 a 29 años son las enfermedades de otras partes del sistema digestivo (17.2%), seguidas por las fracturas (13.9%) y las enfermedades del aparato urinario (9.9 por ciento); es importante señalar que en cuarto lugar se encuentran los traumatismos internos e intracraneales y otros traumatismos (9.1 por ciento). En las mujeres del mismo grupo de edad son las causas obstétricas directas (42.8%), parto (39.5%) y las enfermedades de otras partes del sistema digestivo (4.1 por ciento).
En cuanto a las tasas de morbilidad hospitalaria en ese mismo año, se observa que las principales causas en los varones muestran un incremento con la edad, siendo principalmente las enfermedades de otras partes del aparato digestivo, 229.09 para el grupo de 15 a 19 años; 241.33 para el de 20 a 24 años y 291.61 para la población 25 a 29 años por cada 100 mil hombres de cada uno de los grupos de edad.
Entre las mujeres el embarazo, principalmente en la adolescencia, tiene implicaciones de salud y sociales como retraso o abandono de estudios que impacta en la consecución de mejores perspectivas de vida y desarrollo. Por lo que es preocupante que las tasas más altas de morbilidad hospitalaria se relacionan con este proceso; para las mujeres de 20 a 29 años laprincipal es por causas obstétricas directas (5 700.12 para las mujeres de 20 a 24 años y 5 160.04 para las de 25 a 29 años por cada 100 mil mujeres de cada grupo); mientras que para las jóvenes de 15 a 19 años es el parto (3 944.08).
Tasa de morbilidad hospitalaria en población de 15 a 29 años por sexo y grupos de edad 2010
Por cada 100 mil habitantes para cada sexo y grupo de edad
Nota: Agrupación con base en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE-10.
La morbilidad hospitalaria corresponde al número de egresos hospitalarios por principal causa.
Fuente: SSA. Base de datos de egresos hospitalarios 2010; y CONAPO. Proyecciones de la Población en México 2005-2050.
Para ver informe completo www.inegi.org.mx